31 ago 2017

Comenzamos un nuevo curso... Y sí, acaban mis merecidas vacaciones.

Estuve unos años fuera de la dinámica de un colegio. Luego estuve un año trabajando en los servicios centrales de la Consejería de Educación, en la Dirección Territorial. Renuncié a ese puesto y quise reincorporarme al aula. Lo necesitaba. Soy maestro. Unos meses de jefe de estudios en un centro y el resto del año escolar de director de otro. Presenté proyecto junto a un equipo, y ahora tenemos cuatro años para desarrollarlo. En estos años fuera del aula he aprendido mucho. Aunque después del periplo, las cosas no han cambiado tan rápido como a uno le hubiese gustado. Me siento orgulloso de mi profesión. Creo que debería de estar mejor remunerada. Creo que deberíamos ser más exigentes con nuestra formación permanente. Creo que deberíamos de contar con mejores escuelas, con espacios más amplios y cuidados, con mejores instalaciones. Creo que se debería de revisar el sistema de acceso al cuerpo de maestro. Creo que se debería de hacer un seguimiento más exhaustivo con aquellos que no cumplen. Creo tantas cosas… Yo, como cualquiera que lleve un tiempo en esta profesión tendrá soluciones mágicas, aunque quizás muchas más reales que las que se puedan tomar desde un despacho.

Cuando estaba en los servicios centrales cobraba 300€ como complemento. Ahora no supero los 250€ como director. Y me merecía ese complemento, como se lo merecen los compañeros y compañeras que en la sombra ponen en marcha una maquinaria en donde intervienen miles y miles de personas, muchas de ellas menores. Donde cualquier decisión puede cambiar la vida de cientos de personas. Así que no me quejo de eso. Pero no tenía ni una responsabilidad, ni administrativa ni penal. En cambio, los docentes y los Equipos Directivos sí, y me resulta paradójico que cualquier compañero/a cobre menos corriendo más riesgos.

No quiero centrar mi reflexión de inicio de curso en un debate sobre los sueldos y complementos… Es un síntoma, como otro cualquiera, de cómo ponemos en valor una profesión maravillosa y extraordinaria, que requiere ser diferente y que se convierte en un hermoso compromiso social y personal. Sé que la administración actual está trabajando en un plan para poner en valía, en todos los ámbitos, el trabajo que realizamos.

Pero puedo contarles, porque me consta, que hay muchos profesionales ocupados todos los días en mejorar la situación. Algunos de ellos que trabajan en otros ámbitos educativos y otros que lo hacen desde un centro educativo. Puedo contarles que nos dará igual cómo vaya de rápido el Internet en las aulas, cómo está el material de educación física, cómo de actualizada esté la biblioteca…, porque un maestro o una maestra, los de verdad, se levantarán mañana con gusanos en el estómago, desilusionado porque se acaba lo bueno, pero emocionado por los nuevos retos, los nuevos proyectos, los nuevos alumnos y alumnas, las nuevas familias… Sé que mañana miles de maestros y maestras se levantarán orgullosos de serlo, con la cabeza bien alta, de haber elegido la mejor y más responsable profesión del mundo. Porque el futuro, gran parte de nuestro futuro, se juega una vez más en el patio de un colegio.

Y sí, acaban mis merecidas vacaciones.

24 jul 2017

Preparando una nueva publicación con Álex Falcón.

Con Álex Falcón preparando la próxima publicación… un libro repleto de palabras e ilustraciones imprescindibles. Ilusionados, comprometidos y llenándonos de valor ante este nuevo reto. Porque será mi primer libro de relatos dirigido a un lector adulto y está siendo desarrollado con entera libertad creativa. Si me permito el lujo de escribir lo que se me apetece, el ilustrador debe tener las mismas oportunidades, ¿no creen?. Seguiremos informando… Les recomiendo que no se pierdan el perfil profesional de Instagran de Álex, http://www.instagram.com/alexfalconillustrator/

 

Por eso hay que leer Datana.

Después de haber leído el segundo libro de la trilogía de Carlos González Sosa (Datana, Ediciones Bilenio, 2017) se me queda un sabor agridulce. Un runruneo que no deja de darme vueltas. No es que está segunda entrega no esté a la altura de la primera. ¡Para nada! Bajo mi punto de vista la supera con creces. Es ágil, sin pausa, pero dejando espacios para que puedas respirar, con un dominio de la escena y de la épica que convierte esta obra (la trilogía completa) en esencial lectura para todos los que quieran conocer mejor y más acertadamente la historia de la conquista de Canarias. Porque, pese a quien le pese, así fue: una invasión premeditada y un exterminio de la cultura isleña organizada y ejecutada desde la lejanía y bajo el amparo de la Fe y el progreso. Una época convulsa, llena de engaños, sangre, violencia y traiciones por ambas partes. En ocasiones nos encontramos con movimientos que intentan negar el genocidio de los pueblos americanos o de las minorías étnicas en Europa o de los judíos en el siglo pasado. Nos echamos manos a la cabeza y pensamos cómo alguien en su sano juicio puede pensar que esas barbaries no ocurrieron. En cambio, aceptamos de buen grado que las conquistas de las islas fueron un paseo de manos a la luz de la luna. Y nada más lejos de la realidad. Y esa aceptación facilita y provoca, una vez más, cada día, una nueva conquista de nuestra manera de entender la vida. No hablo de fronteras, ni naciones, ni parlamentos. Hablo de nuestra relación con la naturaleza; del progreso equilibrado; del mar como fuente de vida, conocimiento y encuentro; de la música; del hecho insular; la acogida permanente; la estética y literatura; de la educación; de nuestra mirada atlántica… Territorios que descuidamos y dejamos en manos ajenas, como si no nos pertenecieran o formaran parte de ajenos. Y lo permitimos, como otras tantas veces, mirando para otro lado.  Por eso hay que leer Datana.

 

18 jun 2017

Congreso de Jóvenes Lectores de La Palma.

Tuve la gran suerte de participar en el Congreso de Jóvenes Lectores de La Palma. Eligieron el libro “Isla a isla . Cuento a cuento, historia para silbar, narrar y leer”. En este texto, publicado por Bilenio – Alargalavida fue elegido por los centros:CEIP La Rosa Camino Viejo, CEIP Puntagorda, CEIP Gabriel Duque y CEIP La Laguna.

Se representaron y expusieron tres cuentos “El oficio del forero”, “Gotitas de palabras” y “Los 11”.

Mª José Molero, maestra del CEIP Gabriel Duque Acosta, ha tenido la generosidad de enviarnos dos recursos pedagógicos que pueden ayudar para dinamizar la lectura del libro; un cuento, que resume los nueve cuentos del libro y todo un cuaderno para colorear cada una de las historias. Puedes descargar estos recursos, desde aquí.

Gracias a los organizadores, al CEP de La Palma y las maestras que hicieron posible un día inolvidable, lleno de sorpresas y en el que aprendí mucho más que lo pude enseñar.

Además, en el congreso estuve acompañando a Cecilia Domínguez y Alexis Ravelo… por supuesto, yo era el telonero 🙂

11 jun 2017

Unas manos manos chiquitas...

Una manos manos chiquitas que agarran un libro es un símbolo de esperanza. Es un regalo para los que creemos que los sueños y la imaginación ayudan a construir un mundo mejor. Pero también es una responsabilidad: aquella que tenemos todos los educadores que además escribirnos. Tenemos un compromiso, nos guste o no, y hay una generación de niños y niñas esperándonos. También de adultos que, con nuestros libros, logran despertar y reconciliarse con el niño que todos llevamos dentro y al que no hemos hecho otra cosa que ponerle máscaras y cargarle la mochila de piedras. La literatura infantil libera al lector y exige al escritor. Y ese juego es un equilibrio que no debemos ni tenemos el derecho a romper.

Yo no llevo como una deuda. No lo concibo como un crédito con altos intereses. La literatura infantil me acompaña, me enseña y me hace mejor persona. También me recuerda, cada día, dónde debe centrarse mi esfuerzo, mi lucha personal y compromiso social.

Así es y así será. Estos meses han sido intensos, donde me he encontrado con muchos lectores de todas las edades; de alguna manera, mi próximo libro se lo debo a cada uno de ellos: por sus palabras, sus críticas, sus opiniones y propuestas… No sé si debería existir una palabra para atrapar todo lo que siento ahora mismo. «Gracias» se me queda corta, aunque podría ser suficiente…

24 may 2017

Congreso de Jóvenes Lectores: Fuerteventura.

Los centros CEIP La Lajita y CEIP García Blairzy acogieron, en el I Congreso de Jóvenes Lectores de Fuerteventura, mi libro «Los invencibles en la Operación Palomo». Lo hicieron con cariño, con mucho trabajo, repletos de entusiasmo y respeto. Hicieron suyo el libro, que es lo que tienen que hacer los lectores y se apoderaron de las historias del libro, comprendiendo así, la dimensión de lo que significa la palabra «leer». Fuerteventura siempre me ha tacogido y me ha dado mucho más de lo que yo pudiera devolverle. Siempre agradecido, infinitamente.

2 abr 2017

Quiero imaginarme... ¡Feliz día del libro infantil y juvenil!


Quiero imaginarme que de niñas leyeron mágicas historias, maravillosos cuentos y escucharon las voces de los personajes de los que libros que leyeron.

Quiero imaginarme que alguien le dedicó tiempo a escribir esos libros, a ilustrarlos, a crearlos para que ellas pudieran encontrarlos.

Quiero imaginarme que jugaban al escondite en las bibliotecas y se perdían en las librerías.

Quiero imaginarme que alguien les regaló un álbum ilustrado o un poema o algún día les acompañaron a una obra de teatro.

Quiero imaginarme a esas niñas sentadas en las rodillas de su padre o su madre cantando canciones y retahílas.

Quiero imaginarme a sus maestros leyendo con ellas y descubriendo los mundos que ocultan las páginas de los libros.

¡Feliz día del libro infantil y juvenil!