Mostrando entradas con la etiqueta canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canarias. Mostrar todas las entradas

22 nov 2023

«La madera contra el acero», de Carlos González Sosa

Juan Carlos Saavedra, en su programa «La maleta» (Canarias Radio), me invita a compartir las lecturas que me han acompañado estos años, a enseñar mi biblioteca.

No soy crítico literario ni pretendo serlo: sería de las manos. Por eso solo escribo de los libros que me gustan. Es lo que me ocurrió con «La madera contra el acero», del escritor isleño Carlos González Sosa, editado por Bilenio Publicaciones. Narra como dos hombres, en 1402, abandonaron lo que tenían para encontrar el paraíso. En realidad no querían solamente eso. También deseaban poder, dinero y hacerse un hueco en la historia.

Es un libro directo, ágil y con el suficiente bagaje histórico para sentirse atrapado varios siglos atrás; aunque no termina de enredarte ni de distraerte de la lectura con excesivos datos y referencias del pasado, lo que es de agradecer. Es como si encontrarás una madeja y empezaras a tirar del hilo, poco a poco, hasta verte envuelto en esta historia que narra la conquista de Tyterogaka, la actual Lanzarote.

Jean de Béthencourt, Gadifer de La Salle, Guadarfía… te llevarán de la madera al acero, de la lealtad a la traición y de la esclavitud a la libertad. El emocionante recorrido es apto para todos los que quieran saber el horror que supone cualquier conquista, por pequeña que sea.

En ocasiones, los vencidos no lo son tanto, y los vencedores, tienen mucho menos de lo que creen.
«La madera contra el acero» se me antoja de imprescindible lectura. No es libro que yo etiquetaría de novela juvenil; aunque si fuese un profesor de secundaria, no dudaría, ni un instante, en proponerlo como lectura para mis alumnos y alumnas, pero como no lo soy, me conformo con hacerlo a mis amigos y familiares.

Después de leerlo, cuando vuelva a Lanzarote, ya no será de la misma manera.

Carlos González Sosa




6 abr 2023

Los sueños de Ana

La pérdida es una experiencia compleja. Los niños y las niñas la viven de una manera muy especial. En Los sueños de Ana, su protagonista, se enfrenta a la muerte de su madre desde la imaginación y observa los acontecimientos de su vida con ilusión.

Ana es una niña a la que le gusta soñar. Y en sus sueños siempre le acompaña su madre, Laura. Con ella viajará al interior de un hormiguero, seguirán de cerca el vuelo de los pinzones azules, asistirán a un espectáculo de magia en las nubes y, juntas, tendrán sueños hermosos.

¿Te atreves a contar tus sueños como hizo Ana?

Autor: Daniel Martín Castellano

Illustradora: Saru Hernández

ISBN: 978-84-125520-5-8

Lectura recomendada: Lectura ideal a partir de los 7 años.

Para compras de fuera de España ponerse en contacto a través de

Un mar en calma

amorEditorial: Bilenio Publicaciones
Dimensiones: 15 x 21 cm
ISBN: 978-84-125246-8-1
Nº de Páginas: 128
Edición: 2023
PVP: 12,00 €

Autores: Elizabeth López Caballero y Daniel Martín Castellano
Fotógrafo: Dann Pérez Hernández

Los autores
Los autores, Elizabeth López y Daniel Martín.

Sinopsis:A Lúa la persigue su pasado. A Jota le atormenta su futuro

«Un mar en calma» tiene un título evocador, pero no se dejen engañar por el remanso de paz que despierta, seguro que todos han pensado en ese manto sereno y azul que baña la orilla de la Playa de Las Canteras. En todo mar hay profundidades, y en sus abismos se suceden una serie de corrientes y leves maremotos que, sin querer, afectan al mundo marino.

Lúa y Jota son dos pequeñas olas que, con su vaivén, intentan navegar entre los tsunamis de su mundo interior. Una mujer adulta rota por su infancia. Un niño a punto de romper al adulto que será. ¿Qué es más fácil, evitar que se rompa un niño o arreglar a un adulto roto?

«Un mar en calma», es una novela que habla de dolor, pero también de resiliencia. De la responsabilidad del adulto con la infancia para construirla o para corromperla. Habla de heridas y de cómo el amor, en cualquiera de sus formas, es tabla salvavidas. Pero, sobre todo, es un espejo en el que cualquier lector, de una forma u otra, podrá verse reflejado.

¿Te animas a leerla?

Entrevista en La Provincia.

 

1 oct 2022

Abracadabra en al país de Kahani

«Abracadabra en al país de Kahani», es un libro hilado con muchas pequeñas historias, que se conectan para ofrecer un relato donde la amistad, los cuentos, la literatura y la confianza, forman un todo que se convierte en un libro para disfrutar a cualquier edad.

Editorial: Bilenio Publicaciones

Dimensiones: 14 x 18
ISBN: 978-84-125146-2-9
Nº de Páginas: 124
Edición: 2022

Recomendado a partir de 6 años

Autor: Daniel Martín Castellano.
Ilustradora: Dácil Velázquez Padrón.

Sinopsis: Abracadabra es una cabra muy especial, en el libro «7 cuentos, 7 amigas y mi cabra» se comió el libro de cuentos que Arminda y sus amigas querían leer, pero esta vez se ha pasado.

Está malita de la barriga porque se ha vuelto a comer un libro y Arminda y sus amigas van a tener que llevarla a ver a Josefita para que le cure el estreñimiento y el dolor de tripa. Pero por el camino se verán obligadas a guarecerse en una cueva y descubren un lugar mágico: el país de Kahani.

Valores: Un libro para aquellos que creen en la amistad, el valor de los libros y la palabra.

 

Abracadabra en al país de Kahani

«Abracadabra en al país de Kahani», es un libro hilado con muchas pequeñas historias, que se conectan para ofrecer un relato donde la amistad, los cuentos, la literatura y la confianza, forman un todo que se convierte en un libro para disfrutar a cualquier edad.

Editorial: Bilenio Publicaciones

Dimensiones: 14 x 18
ISBN: 978-84-125146-2-9
Nº de Páginas: 124
Edición: 2022

Recomendado a partir de 6 años

Autor: Daniel Martín Castellano.
Ilustradora: Dácil Velázquez Padrón.

Sinopsis: Abracadabra es una cabra muy especial, en el libro «7 cuentos, 7 amigas y mi cabra» se comió el libro de cuentos que Arminda y sus amigas querían leer, pero esta vez se ha pasado.

Está malita de la barriga porque se ha vuelto a comer un libro y Arminda y sus amigas van a tener que llevarla a ver a Josefita para que le cure el estreñimiento y el dolor de tripa. Pero por el camino se verán obligadas a guarecerse en una cueva y descubren un lugar mágico: el país de Kahani.

Valores: Un libro para aquellos que creen en la amistad, el valor de los libros y la palabra.

 

19 ene 2019

Bilenio, 10 años contigo.

Hace 10 años Bilenio Publicaciones editó «El misterio de las Afortunadas», de Juan Carlos Saavedra Guadalupe. En estos días se han dado a conocer las editoriales que más libros han vendido en el año anterior. Bilenio está entre las primeras. Estos dos acontecimientos están íntimamente relacionados, porque la publicación del libro de Saavedra significó que la editorial se colocara en las estanterías de las librerías y de muchos centros escolares de toda canarias. Comenzó un camino que aún sigue andándose. 

Yo los conocí hace ya algunos años. Recuerdo que el propio Juan Carlos Saavedra provocó un encuentro entre ambos y hubo un intercambio de ejemplares: yo recibí su libro y él se llevó mi recién publicado «La cazadora de silbos». Y a partir de ese momento los encuentros y los espacios de colaboración han ido creciendo y se han sucedido.

Tengo que decir, y me siento orgulloso de ello, que mi vida como escritor ha cambiado desde entonces. Y también me gusta decir que los trabajos de Bilenio están más cerca de la artesanía que a cualquier otro método de producción. Están hechos con mimo, con pasión, con los mejores medios posibles, tienen un sentido y respetan al lector. Y tengo claro que todo eso sucede porque  las personas que están detrás y dirigen el proyecto son fieles a sí mismo y tienen claros los objetivos.

Nunca he descartado publicar con otra editorial. Soy escritor y quiero seguir siéndolo y por lo tanto no puedo centrarme en una única propuesta. Pero siempre que pueda, y ellos me lo permitan, desearía que Bilenio pudiera seguir poniendo mis historias al alcance de los lectores. Sentirse respetado no tiene precio. Yo tengo muchas bandas sonoras en mi vida. Los que me conocen lo saben. Una de ellas dice en una de sus estrofas: «yo me muero como viví» (El necio, Silvio Rodríguez). Es el sentido de la coherencia, de saber que ahora estás en el lugar correcto. Eso me ocurre con Bilenio y su equipo.

Felicidades por esos 10 años. Felicidades por creer en los lectores y en las librerías, en el «boca a boca», en el convencer con hechos, en las personas. Felicidades por creer que la cultura puede hacer que seamos más felices y alcancemos un mayor grado de desarrollo. Felicidades por soñar.

11 nov 2018

«La familia F en el museo Elder».


[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=HCxJag0Yb_I[/embedyt]

«La familia F en el museo Elder» será presentado pronto. Es un momento especial para cualquier escritor. Es un momento de nervios y de incertidumbres, pero también de sonrisas y emociones.

Nunca se sabe si el libro va a gustar. Si los lectores se van a atrever a hacerlo suyo. Si voy a ser capaz de desprender de él. Pero lo que sí tengo claro es que tenemos todos los ingredientes para que eso suceda:

Lo presenta el CEIP Los Caserones. El colegio donde me hice maestro, donde crecí como persona y como docente. Para mí es un honor, un placer y una oportunidad para volverme a encontrar con un momento de mi vida que me hizo y hace feliz.

Lo ilustra Lourdes Navarro. Que vive el dibujo con pasión y profesionalidad y eso se nota, mucho, en el resultado final.

Lo edita Bilenio. Que es mi familia literaria, mi casa del libro, mis amigos y compañeros de viaje.

Está dedicado a Pedro, el primer científico loco que conocí, que es mi amigo, y uno aprende que cada vez dice menos esa palabra y por eso cobra tanta importancia.

Y tiene una canción, porque todos saben que la música forma parte del ritmo de mi vida.

Aquí tienes más información del libro, descargar la letra o los audios. 
Espero verte pronto. 

1 jul 2018

«Salsipuedes» conquista nuestros corazones.

Acabo de vivir, junto a mis hijos, la representación sobre la conquista de Gran Canaria, representada por la Asociación Cultural «Salsipuedes».

La presentan de la siguiente manera: «Nuestro único objetivo es que después de que asistas a nuestra propuesta, te cautive la historia de nuestras islas. Tú serás el autor de cómo quieres seguirla descubriendo, nosotros te ayudaremos porque continuará. ¡Qué disfrutes!»

Y vamos que si lo disfruté.

Hace año escribía una estrofa de una canción que decía:
«Quiero cantarle al pueblo
que me vio nacer,
porque de él viene el canto,
y a él a de volver».

Y eso fue lo que realmente sentí esta noche. Gente del pueblo contándonos una parte importante de nuestra historia, que nos configura y resalta nuestras señas de identidad, colocándonos en diferentes puntos de vista ante la historia de sangrienta conquista. Lo hacen con profesionalidad sin ser profesionales; con humildad y sencillez, pero con una suma enorme de honestidad. Y eso es lo que se le pide a un artista: que sea sincero con su público. Creo que nadie se ha marchado del Parque de Las Flores, en Arucas, sintiéndose engañado, y eso pone en valor, aún más, todo el trabajo realizado.

Conozco a Carlos Sosa y Juan Gabriel Santiago Casañas, de cuyos libros se inspiraron algunas de las escenas y sé de la labor que realiza Bilenio Publicaciones. Todos suman. Son gente de la cultura, sin más pretensiones que la trabajar para construir un futuro sin olvidar nuestro pasado. Debemos aprender de los errores cometidos, para que las generaciones posteriores puedan vivir en un lugar mejor.

«Salsipuedes» lleva años comprometido por la cultura y con la cultura. Y han preferido pasar a la acción. Hablar es fácil. Pero construir está más cerca de la verdad que todos perseguimos.

Un último apunte, si me lo permiten: no había fuegos artificiales, ni efectos de sonidos, ni decorados ambiciosos, ni recursos digitales, ni equipos monstruosos de sonidos, ni un presupuesto… Puro teatro. Y los jóvenes que me acompañaron y los que allí vi, no pestañeaban. Cuando se une esencia y contenido, sucede la magia que cautiva.

 

24 jul 2017

Por eso hay que leer Datana.

Después de haber leído el segundo libro de la trilogía de Carlos González Sosa (Datana, Ediciones Bilenio, 2017) se me queda un sabor agridulce. Un runruneo que no deja de darme vueltas. No es que está segunda entrega no esté a la altura de la primera. ¡Para nada! Bajo mi punto de vista la supera con creces. Es ágil, sin pausa, pero dejando espacios para que puedas respirar, con un dominio de la escena y de la épica que convierte esta obra (la trilogía completa) en esencial lectura para todos los que quieran conocer mejor y más acertadamente la historia de la conquista de Canarias. Porque, pese a quien le pese, así fue: una invasión premeditada y un exterminio de la cultura isleña organizada y ejecutada desde la lejanía y bajo el amparo de la Fe y el progreso. Una época convulsa, llena de engaños, sangre, violencia y traiciones por ambas partes. En ocasiones nos encontramos con movimientos que intentan negar el genocidio de los pueblos americanos o de las minorías étnicas en Europa o de los judíos en el siglo pasado. Nos echamos manos a la cabeza y pensamos cómo alguien en su sano juicio puede pensar que esas barbaries no ocurrieron. En cambio, aceptamos de buen grado que las conquistas de las islas fueron un paseo de manos a la luz de la luna. Y nada más lejos de la realidad. Y esa aceptación facilita y provoca, una vez más, cada día, una nueva conquista de nuestra manera de entender la vida. No hablo de fronteras, ni naciones, ni parlamentos. Hablo de nuestra relación con la naturaleza; del progreso equilibrado; del mar como fuente de vida, conocimiento y encuentro; de la música; del hecho insular; la acogida permanente; la estética y literatura; de la educación; de nuestra mirada atlántica… Territorios que descuidamos y dejamos en manos ajenas, como si no nos pertenecieran o formaran parte de ajenos. Y lo permitimos, como otras tantas veces, mirando para otro lado.  Por eso hay que leer Datana.