Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

22 nov 2023

«La madera contra el acero», de Carlos González Sosa

Juan Carlos Saavedra, en su programa «La maleta» (Canarias Radio), me invita a compartir las lecturas que me han acompañado estos años, a enseñar mi biblioteca.

No soy crítico literario ni pretendo serlo: sería de las manos. Por eso solo escribo de los libros que me gustan. Es lo que me ocurrió con «La madera contra el acero», del escritor isleño Carlos González Sosa, editado por Bilenio Publicaciones. Narra como dos hombres, en 1402, abandonaron lo que tenían para encontrar el paraíso. En realidad no querían solamente eso. También deseaban poder, dinero y hacerse un hueco en la historia.

Es un libro directo, ágil y con el suficiente bagaje histórico para sentirse atrapado varios siglos atrás; aunque no termina de enredarte ni de distraerte de la lectura con excesivos datos y referencias del pasado, lo que es de agradecer. Es como si encontrarás una madeja y empezaras a tirar del hilo, poco a poco, hasta verte envuelto en esta historia que narra la conquista de Tyterogaka, la actual Lanzarote.

Jean de Béthencourt, Gadifer de La Salle, Guadarfía… te llevarán de la madera al acero, de la lealtad a la traición y de la esclavitud a la libertad. El emocionante recorrido es apto para todos los que quieran saber el horror que supone cualquier conquista, por pequeña que sea.

En ocasiones, los vencidos no lo son tanto, y los vencedores, tienen mucho menos de lo que creen.
«La madera contra el acero» se me antoja de imprescindible lectura. No es libro que yo etiquetaría de novela juvenil; aunque si fuese un profesor de secundaria, no dudaría, ni un instante, en proponerlo como lectura para mis alumnos y alumnas, pero como no lo soy, me conformo con hacerlo a mis amigos y familiares.

Después de leerlo, cuando vuelva a Lanzarote, ya no será de la misma manera.

Carlos González Sosa




20 nov 2023

Ruta literaria: Grejo, Sirena y el mar


«Grejo, Sirena y el mar»
, es un libro publicado por la Editorial Bilenio e ilustrado por Marina Seoane.

El libro está dividido en dos partes. La primera, cuenta la historia de Grejo. La segunda, de su hija Sirena. Por lo tanto, entre la primera parte y la segunda, ha pasado un tiempo, aunque el problema sigue siendo el mismo: el maltrato que el mar y el ecosistema marino recibe de los seres humanos.

Ambos vivirán aventuras que pondrán al lector en diferentes situaciones que ayudarán a reflexionar sobre los vertidos de plásticos o de residuos en el mar y las consecuencias que esos hechos tienen para el medioambiente y nuestras vidas. Y todo, aderezado con mucho de humor y ternura.


Son pocos los personajes humanos que aparecen en la historia. El elenco está formado por peces habituales de la costa de Sardina del Norte (Gáldar – Las Palmas – Archipiélago Canario).

Grejo y Sirena descubren que tienen un poder que les hará descubrir un mundo oculto hasta ahora.

El libro está ilustrado por la artista gallega, Marina Seoane. No vamos a descubrir a esta ilustradora que, a lo largo de su extensa trayectoria, ha sido capaz de dotar a sus personajes de una humanidad y una mirada comprometida con la historia que cuenta.
La ruta literaria, como recurso pedagógico

Sardina del Norte es una localidad que está situada en el noroeste de la isla de Gran Canaria, en el municipio de Gáldar.

Estas rutas tienen la particularidad de situar el lector en el espacio en el que se desarrolla la novela, aportando elementos que no se encuentran implícitos en la obra, pero que, por su naturaleza, son esenciales para la trama.

También ayuda a los lectores a conocer las intenciones que llevaron al escritor a plasmar el argumento desde una perspectiva u otra.

Esto hace que se afronte la lectura —o su relectura—, desde otra perspectiva, ampliando la mirada del lector, la propia historia y también del escritor, que se beneficia del feedback que se produce en estos encuentros.


En algunas rutas, además, se presentan elementos etnográficos, culturales, geográficos —y de otra índole— que ayudan, todavía más, a realizar esa lectura oculta que todo libro trae consigo.
Mensajes en una botella

Una actividad que llevó a cabo un centro, después de la lectura del libro, fue pedirle al alumnado que escribiesen mensajes que sirviese, a quien lo encontrase, a concienciarse sobre la importancia del cuidado del mar. Por supuesto, no la tiramos al mar, la arrojamos a nuestra conciencia. Ojalá que llegue a alguna orilla.


15 dic 2018

«El color de los besos y otros cuentos»

«El color de los besos y otros cuentos» no solo es un nuevo libro de Daniel Martín Castellano, sino también será un CD con algunos de los textos narrados por el propio autor. El libro, publicado por Bilenio Publicaciones e ilustrado por Dácil Velázquez Padrón, está formado por nueve relatos. El CD, conforma un audiolibro con ocho cuentos, editado también por Bilenio, y producido por ANIMALEC y la Asociación Cultural La Sorriba.

La literatura, antes de ser escrita para poder ser interpretada por un lector, es palabra, que se esculpe con la voz personal de cada uno de la realidad. Éste es el sentido de doble trabajo: ofrecer estas dos vías, la oral y la escrita, para acceder al ámbito literario.

El CD, que en breve podrá disfrutarse a través de los canales más habituales de distribución de archivos musicales y de audios (iTunes, Google Play, YouTube Music, Spotify, Tidal…), es el producto de los años del autor en el mundo de la narración. Y es lo que exactamente ha querido reflejar: los audios están narrados, con todos sus matices; no son una lectura y reproducción exacta del texto.

El libro está ilustrado por Dácil Velázquez Padrón. Sus ilustraciones reflejan, de una manera muy personal, la comprensión interna del mundo que el autor nos intenta mostrar en los cuentos.  Las historias son mucho más de lo que podemos leer, porque en cada una de ellas, se narra una transformación, un cambio. Y así lo refleja la artista. Su trabajo tiene diferentes miradas y te invita a encontrarlas.

«El color de los besos y otros cuentos» es un libro transversal. Puede caer en manos de un niño o de una niña para adentrarse en los relatos, divertirse y sorprenderse. Pero también es un texto para que los adultos encontremos nuestra voz propia y la reconozcamos. Todos llevamos un narrador que desea aparecer en la escena de nuestros hijos e hijas o alumnado. Estos cuentos pueden ayudarnos.

En definitiva, más que un libro, «El color de los besos y otros cuentos» es un proyecto con múltiples aristas, donde la voz, la palabra, la escritura, la ilustración y las emociones se juntan para hacer literatura.

El libro se va a presentar a través de encuentros con los lectores que han llamado «Suelta de cuentos», cuyo objetivo es poner al público en contacto con los cuentos y la literatura oral a través de la narración.

20 jun 2018

CEIP Bañaderos: en el "fotingo" de Arehuc.

El CEIP Bañaderos se subió en el fotingo de Arehuc y se movieron por sus páginas con soltura y alegría. De la lectura, surgieron dudas, me enviaron un vídeo y no pude resistirme a contestarles. Agradecer el trabajo eficiente y continuo del CEIP Bañaderos en promocionar la lectura y la literatura. Tienen un blog, http://canguli.blogspot.com/, desde hace años que les recomiendo que visiten.

Este es el resultado del trabajo:

18 mar 2017

«El elixir Curalotodo», más mágico que nunca.

¡Qué ya llegó! ¡Qué sí! La nueva versión, esta ver publicada por AlargalavidaIniciativa Bilenio, ya está en las librerías de  nuevo. Con las ilustraciones de Marina Seoane Pascual, porque este elixir, sin Marina, lo es menos. Este libro de cartas, entre una musaraña y una lechuza, escrito por Sandra Franco Álvarez y un servidor, no quiere volver a irse nunca más. La nueva edición trae un «detalle» especial; mi dedicatoria va para Iván Suárez, maestro de muchas cosas y amigo… «A Iván, amigo y hacedor de historias infinitas». ¡Qué sí, que se lo merece! Déjate de tonterías que tú lo sabes…

18 dic 2016

Cuando te das cuenta que los kilómetros solo son metros: «Kopí Luwak».

Llevaba días a punto de acabarlo. Lo dejé reposar, con el marcador asomado entre sus últimas páginas, recordándome que había que ser valiente. Terminar de leer un libro no es desprenderse de su historia, es estar preparado para asumirla. «Kopí Luwak» está escrito por Antonio Cabrera Cruz, maestro. Nada es al azar. En esta novela todo tiene un tremendo sentido y una madura coherencia. Y además emociona, y mucho. Entre otras cosas, el libro está lleno de viajes. Los personajes se trasladan continuamente, quizás para recordarnos que, aunque todo llega, hay que dejar kilómetros atrás para encontrarlo. Y, aunque tengas la sensación de que siempre ha estado ahí, tienes que dejar kilómetros atrás para encontrarlo. Y, aunque tengas déjà vu inesperados, tienes que dejar kilómetros atrás para encontrarlos. Esto es lo que me ha pasado con «Kopí Luwak».

El libro, no es solo una novela, es un proyecto multidisciplinar. Lo que nos dice mucho de cómo entiende la cultura el autor y su equipo de colaboradores. La música que acompaña cada paso que da el lector, de Enrique Mateu, es la banda sonora que todo autor quisiera para sus textos. Descúbrelo todo en kopiluwak.es

Yo soy de los que creo que los libros aparecen cuando lo tienen que hacer. Es eso exactamente lo que he sentido con «Kopí Luwak». Y, aunque ahora crea que estoy recorriendo kilómetros, dentro de un tiempo me daré cuanta que han sido solo metros.