Mostrando entradas con la etiqueta bilenio publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bilenio publicaciones. Mostrar todas las entradas

22 nov 2023

«La madera contra el acero», de Carlos González Sosa

Juan Carlos Saavedra, en su programa «La maleta» (Canarias Radio), me invita a compartir las lecturas que me han acompañado estos años, a enseñar mi biblioteca.

No soy crítico literario ni pretendo serlo: sería de las manos. Por eso solo escribo de los libros que me gustan. Es lo que me ocurrió con «La madera contra el acero», del escritor isleño Carlos González Sosa, editado por Bilenio Publicaciones. Narra como dos hombres, en 1402, abandonaron lo que tenían para encontrar el paraíso. En realidad no querían solamente eso. También deseaban poder, dinero y hacerse un hueco en la historia.

Es un libro directo, ágil y con el suficiente bagaje histórico para sentirse atrapado varios siglos atrás; aunque no termina de enredarte ni de distraerte de la lectura con excesivos datos y referencias del pasado, lo que es de agradecer. Es como si encontrarás una madeja y empezaras a tirar del hilo, poco a poco, hasta verte envuelto en esta historia que narra la conquista de Tyterogaka, la actual Lanzarote.

Jean de Béthencourt, Gadifer de La Salle, Guadarfía… te llevarán de la madera al acero, de la lealtad a la traición y de la esclavitud a la libertad. El emocionante recorrido es apto para todos los que quieran saber el horror que supone cualquier conquista, por pequeña que sea.

En ocasiones, los vencidos no lo son tanto, y los vencedores, tienen mucho menos de lo que creen.
«La madera contra el acero» se me antoja de imprescindible lectura. No es libro que yo etiquetaría de novela juvenil; aunque si fuese un profesor de secundaria, no dudaría, ni un instante, en proponerlo como lectura para mis alumnos y alumnas, pero como no lo soy, me conformo con hacerlo a mis amigos y familiares.

Después de leerlo, cuando vuelva a Lanzarote, ya no será de la misma manera.

Carlos González Sosa




14 nov 2021

Un reconocimiento de tu gente

Hace unos días, la Asociación Cultural Tasate reconoció mi labor literaria.

Quiero agradecerles que se fijaran en mi trabajo y en mi particular manera de contar lo que ocurre alrededor.

Me ha hecho mucha ilusión, porque es un colectivo cultural y son los vecinos para los que trabajo.
Gracias de corazón por este regalo que recibo con mucha alegría y sencillez.

10 oct 2021

Laozi y Tse

«Laozí y Tse»

Autor: Daniel Martín Castellano
Ilustradora: Mónica Hernández Díaz
ISBN: 978-84-122670-2-0
Páginas: 91 páginas.

Editorial: Bilenio Publicaciones

Sinopsis:

«Laozí y Tse» emprendieron un camino en el que fueron tejiendo pequeñas historias con las que crearon un lugar para encontrarse.

Este libro habla del silencio, de lo sencillo, de la felicidad que produce el encuentro libre con uno mismo.

Los autores:

Daniel Martín Castellano, es docente, licenciado en psicopedagogía. Actualmente es el director del CEIP San Lorenzo. Narrador desde hace veinte años. Tiene en su haber una veintena de publicaciones. Administrador del blog de literatura infantil y animación a la lectura: www.animalec.com Imparte talleres sobre la narración oral, promoción lectora y de Literatura Infantil y Juvenil.

Mónica Hernández Díaz nace en Las Palmas de Gc en 1999. Desde muy pronto se sintió atraída por pinceles y pinturas que le han aportado innumerables valores y un camino personal y profesional. Este libro supone su primer trabajo editorial, en el que ha podido desplegar toda su creatividad.

Se ha dicho del libro:

Al igual que Daniel, soy maestra, una humilde maestra que ama su profesión. Tras darle muchas vueltas al por qué Daniel pensó en mí para estar en esta presentación, llegué a la conclusión de que sin duda una de las cosas que nos hicieron conectar desde el minuto uno y que tenemos en común, fue precisamente eso, nuestro amor por lo que hacemos; me atrevo a decir que compartimos una misma visión sobre la escuela y sobre el impacto de la misma en las vidas de tantos niños y niñas que pasan por ella. Concebimos la escuela más allá de las paredes del colegio y de los contenidos de los libros y de lo que ocurre en las aulas.

Laozí y Tse, los personajes de este maravilloso libro, invitan a la reflexión, a mirar más allá de lo que está establecido, a revelarse con lo que se supone que es nuestro destino, a vivir nuevas propias experiencias…todo ello con un destino claro: la libertad. Laozí y Tse utilizan sus alas para llegar a su destino. Aprenden a conocerse, a aceptarse, a no exigirse y quererse. Sin duda, representan la esencia de lo que para mí debería ser un maestro o una maestra: alguien que nunca deja de aprender y que tiene la valentía de romper con creencias limitantes, estereotipos y cargas heredadas, entre otras cosas. Solo así podrá liberarse de prejuicios y ser un ejemplo para los niños y niñas que encuentra en su camino. Su misión más importante será la de conseguir que esos niños y niñas consigan sus alas y vuelen hasta encontrar su propio “Valle”. Por todo ello creo firmemente que su lectura en la escuela es un recurso de valor incalculable para los maestros y maestras que quieran abrir una ventana al mundo y romper las barreras de la escuela.

Verónica Formoso

29 oct 2019

«El callejón del Conde Albrit», nuevo libro.

Presento mi nueva novela «El callejón del Conde Albrit». Una historia para los creen en la magia del cine y en el poder de las relaciones verdaderas. «El callejón del Conde Albrit» es un homenaje a la humildad y a la felicidad que se logra sin buscarla y que se vive con sencillez. 

El libro será presentado el día 8 de noviembre a las 19:00 en el «Museo Castillo de Mata». Me acompañarán José Gilberto Moreno, director del «Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología» y Marisa Calcines, profesora asociada a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y coordinadora del Programa Comunicación-Programa de Lectura y Bibliotecas Escolares de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Previa a la presentación, Juan Carlos Saavedra Guadalupe, nos guiará a través de un paseo literario, a las 18:00, desde el propio callejón, hasta el «Museo Castillo de Mata».

Abandono momentáneamente la temática infantil y me adentro en otros mundos para acercarnos a la historia de una familia sencilla y humilde, pero que no renuncia, a pesar de las dificultades sociales, económicas y políticas, a buscar la felicidad. 

El vuelo y la trama que imagino, ambientada en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en los años 70, nos acerca a las emociones de cada uno de los personajes, que van tejiendo una historia donde la imaginación se pone al servicio de los sentimientos y las relaciones; lo que parece imposible deja de importarnos, porque los vínculos personales se convierten en el centro del argumento.

Estoy muy ilusionado. Y me gustaría compartirla contigo.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=V1HJJobm0mc[/embedyt]

5 ago 2019

«La familia F, en el Museo Elder» y el fin de los estereotipos.

La LIJ está repleta de estereotipos. Ha servido para transmitir imágenes estructuradas y aceptadas por la mayoría de las personas como representativas de un determinado colectivo. En los últimos años han aparecido muchas publicaciones que han querido presentar una literatura y unas historias alejadas de moldes sociales y comportamientos predeterminados. Pero se ha caído en un determinismo literario que convierte a la obra en algo predecible, sin sorpresa ni imaginación.

Eso no ocurrió cuando leí por primera vez «La Familia F en el museo Elder».

  • Es un libro publicado por Bilenio, escrito por Daniel Martín Castellano e ilustrado por Lourdes Navarro. La historia se aleja de cualquier convencionalismo y rompe los estereotipos de manera sutil y sin que casi te des cuenta. No hay nada forzado y cuando terminas de leerlo sus personajes son tan creíbles que no te has percatado de que:
  • La madre es jefa en una empresa de fontanería.
  • El padre trabaja maquillando cadáveres en una funeraria y le encanta cocinar.
  • A la abuela le gusta la fotografía y es una forense aficionada. Además, sale a las dos de la mañana a buscar a su familia y se pone a caminar ella sola porque a esa hora, desde el pueblo, no sale ningún transporte público.
  • El niño pequeño es sensible, tímido y juega en el mismo equipo de fútbol sala que su hermana. Que por cierto, es la líder y una mujer con una fuerza interior increíble.

En este libro, nada es lo parece y todo sucede sin que parezca nada.

La literatura infantil es sólo eso: literatura, un arte donde las palabras se combinan con belleza. Quizás deberíamos de dejar de preguntarnos para qué sirve, qué sentido tiene o qué intenciones oculta. Quizás los escritores, lo que deberían hacer es escribir, sin más, provocar a quien quiera dejarse hacerlo. El simple hecho de buscar una intencionalidad, de dirigir al lector como si fuera una marioneta, es una manera de perpetuar aquellos estereotipos de los que huimos. Todo debería de pasar con naturalidad y dejar que ocurra sin que esperemos nada.

Por eso me sorprendió tanto «La Familia F en el Museo Elder», porque parece que no ocurre nada, pero pasa de todo. Y si como lector no te das cuenta, solo has disfrutado de la historia, nadie te va a recriminar nada.

Verónica García Melgar
Editora de Bilenio publicaciones

3 ago 2019

«El callejón del Conde Albrit»: nuevo libro.

Estamos ilusionados. A principios del próximo otoño, si todo sucede como está previsto, podremos presentar mi nueva novela: «El callejón del Conde Albrit». Una historia destinada para un público juvenil y adulto. Es un homenaje a mis abuelos, pero también al cine y a las relaciones sencillas y verdaderas, a la gente humilde y a búsqueda de la felicidad. Un reconocimiento a los que vivieron el difícil momento que llegó después de la Guerra Civil.
 
Escribir este libro no ha sido fácil. Sobre todo porque los recuerdos son tantos y las emociones tan nítidas, que era necesario tomar una cierta distancias. Pero ya está aquí y me siento muy satisfecho.
 
La edición y distribución estará a cargo de Publicaciones Bilenio. Ya iremos, poco a poco, adelantando algunos detalles más. Por lo pronto, vayan reservando el 27 de septiembre, que es la fecha prevista para la presentación.

19 ene 2019

Bilenio, 10 años contigo.

Hace 10 años Bilenio Publicaciones editó «El misterio de las Afortunadas», de Juan Carlos Saavedra Guadalupe. En estos días se han dado a conocer las editoriales que más libros han vendido en el año anterior. Bilenio está entre las primeras. Estos dos acontecimientos están íntimamente relacionados, porque la publicación del libro de Saavedra significó que la editorial se colocara en las estanterías de las librerías y de muchos centros escolares de toda canarias. Comenzó un camino que aún sigue andándose. 

Yo los conocí hace ya algunos años. Recuerdo que el propio Juan Carlos Saavedra provocó un encuentro entre ambos y hubo un intercambio de ejemplares: yo recibí su libro y él se llevó mi recién publicado «La cazadora de silbos». Y a partir de ese momento los encuentros y los espacios de colaboración han ido creciendo y se han sucedido.

Tengo que decir, y me siento orgulloso de ello, que mi vida como escritor ha cambiado desde entonces. Y también me gusta decir que los trabajos de Bilenio están más cerca de la artesanía que a cualquier otro método de producción. Están hechos con mimo, con pasión, con los mejores medios posibles, tienen un sentido y respetan al lector. Y tengo claro que todo eso sucede porque  las personas que están detrás y dirigen el proyecto son fieles a sí mismo y tienen claros los objetivos.

Nunca he descartado publicar con otra editorial. Soy escritor y quiero seguir siéndolo y por lo tanto no puedo centrarme en una única propuesta. Pero siempre que pueda, y ellos me lo permitan, desearía que Bilenio pudiera seguir poniendo mis historias al alcance de los lectores. Sentirse respetado no tiene precio. Yo tengo muchas bandas sonoras en mi vida. Los que me conocen lo saben. Una de ellas dice en una de sus estrofas: «yo me muero como viví» (El necio, Silvio Rodríguez). Es el sentido de la coherencia, de saber que ahora estás en el lugar correcto. Eso me ocurre con Bilenio y su equipo.

Felicidades por esos 10 años. Felicidades por creer en los lectores y en las librerías, en el «boca a boca», en el convencer con hechos, en las personas. Felicidades por creer que la cultura puede hacer que seamos más felices y alcancemos un mayor grado de desarrollo. Felicidades por soñar.

7 dic 2017

Se acerca y empezamos a calentar corazones...

Ya tenemos el primer vídeo promocional, que anuncia la presentación de «Cinco mil trescientas veinte y nueve palabras para el camino», publicado por Bilenio Publicaciones.

Aquí se los dejo y comienzan los pajaritos a revolotear por el estómago.

29 oct 2017

7 cuentos, 7 amigas y mi cabra.

«7 cuentos, 7 amigas y mi cabra»

Autor: Daniel Martín Castellano
Ilustradora: Dácil Velázquez Padrón
ISBN: 978-884-9947246-11-99
Páginas: 97 páginas.

Si quieres comprar el libro, puedes dirigirte a la página web de la editorial:

7 cuentos, 7 amigas y mi cabra.

Sinopsis: «7 cuentos, 7 amigas y mi cabra» es un libro dirigido a los primeros lectores. Arminda, la protagonista, reúne a sus amigas para leerles historias, pero su mascota, una cabra que se llama Abracadabra, tenía mucha hambre ese día, y ocurrió algo inesperado. Siete relatos que te transportarán a cada una de las islas del Archipiélago Canario.

Valores: Un libro para aquellos que creen en la amistad, el valor de los libros y la palabra. Todas las personajes de este libro son mujeres, protagonistas de alguna manera de la historia, imaginaria o no, de cada una de las Islas Canarias.

 

24 jul 2017

Por eso hay que leer Datana.

Después de haber leído el segundo libro de la trilogía de Carlos González Sosa (Datana, Ediciones Bilenio, 2017) se me queda un sabor agridulce. Un runruneo que no deja de darme vueltas. No es que está segunda entrega no esté a la altura de la primera. ¡Para nada! Bajo mi punto de vista la supera con creces. Es ágil, sin pausa, pero dejando espacios para que puedas respirar, con un dominio de la escena y de la épica que convierte esta obra (la trilogía completa) en esencial lectura para todos los que quieran conocer mejor y más acertadamente la historia de la conquista de Canarias. Porque, pese a quien le pese, así fue: una invasión premeditada y un exterminio de la cultura isleña organizada y ejecutada desde la lejanía y bajo el amparo de la Fe y el progreso. Una época convulsa, llena de engaños, sangre, violencia y traiciones por ambas partes. En ocasiones nos encontramos con movimientos que intentan negar el genocidio de los pueblos americanos o de las minorías étnicas en Europa o de los judíos en el siglo pasado. Nos echamos manos a la cabeza y pensamos cómo alguien en su sano juicio puede pensar que esas barbaries no ocurrieron. En cambio, aceptamos de buen grado que las conquistas de las islas fueron un paseo de manos a la luz de la luna. Y nada más lejos de la realidad. Y esa aceptación facilita y provoca, una vez más, cada día, una nueva conquista de nuestra manera de entender la vida. No hablo de fronteras, ni naciones, ni parlamentos. Hablo de nuestra relación con la naturaleza; del progreso equilibrado; del mar como fuente de vida, conocimiento y encuentro; de la música; del hecho insular; la acogida permanente; la estética y literatura; de la educación; de nuestra mirada atlántica… Territorios que descuidamos y dejamos en manos ajenas, como si no nos pertenecieran o formaran parte de ajenos. Y lo permitimos, como otras tantas veces, mirando para otro lado.  Por eso hay que leer Datana.