16 ago 2019

El gran amor entre el centeno.


En esta semana me he leído dos novelas totalmente diferentes. «El guardián entre el centeno», del escritor americano J.D. Salinger, y la última obra de Santiago Gil, «El gran amor de Galdós».  Sesenta y ocho años separan la publicación de ambas obras. Salinger prácticamente desapareció; he leído que no dejó de escribir, aunque no publicó mucho más que un par de libros de relatos. Esa fue su única novela. Él mismo declaró que «los sentimientos de anonimato y oscuridad de un escritor constituyen la segunda propiedad más valiosa que le es concedida». Salinger narra la historia de un adolescente que no se entiende, que odia más que ama y que busca su lugar en el mundo huyendo hacia adelante. Es un relato arrollador, destructivo. En algunos pasajes me recordó al Galdós que presenta Santiago Gil en su libro, que se convierte en un eremita por causa del amor. Aunque hay una clara diferencia entre los personajes de ambas novelas porque a Pérez Galdós lo mueve el sentimiento profundo, desgarrado, pasional e imposible.

«El gran amor de Galdós» es una novela íntima, una excusa literaria, una radiografía madura del alma, que recomiendo para saborear en silencio y con paciencia. Hay que confiar en Gil y dejarse llevar por su relato. No te va a defraudar. Me atrevo a decir, sin conocerlo y con el riesgo de equivocarme, que Santiago Gil no solo habla de Galdós. Utiliza al personaje para desgranarse poco a poco, con sutileza y sin perjuicios.

Como escritor me sentí interrogado permanente. «No saben que lo que está escondido entre los adjetivos, los verbos y los puntos…». Y es así. Ya yo he dejado de jugar a esa búsqueda de porqué escribo o cuál es la razón de que lo haga de una determinada manera. Hay razones que incluso yo desconozco y he decidido no buscarlas. Desde que abandoné el diván, me siento más sosegado, fluido y solidario.
 
Por cierto, si deciden leerse las dos novelas, una detrás de otra, dejen «El gran amor de Galdós» para el final. Yo prefiero acabar llorando de emoción que lagrimando de pena.

10 ago 2019

Carta 1 a JCL: ¡Glamour!

¡Coño Jose Carlos!:

Lo conseguiste.

Mira:

  • https://www.canarias7.es/sucesos/fallece-un-indigente-en-un-banco-de-leon-y-castillo-YD7731067
  • https://www.canarias7.es/sucesos/jose-carlos-murio-en-soledad-en-un-banco-nadie-deberia-morir-asi-IY7735479
  • https://www.laprovincia.es/las-palmas/2019/08/07/mala-vida-jose-carlos-lujan/1199648.html
  • https://www.laprovincia.es/blogs/azul-atlantico/y-lujan-se-murio-en-la-calle.html

Has sido noticia. Dicen que nadie debería de morir en la calle. Yo que creía que lo importante era vivir, pero parece que estaba equivocado. 

Pero lo has logrado: ¡Felicidades! Te has convertido en un «influencer» por unos días. No te lo termines creyendo, en horas todos se habrán olvidado de nuevo de ti. Volveremos a acelerar el paso cuando nos crucemos contigo o a mirar el móvil vacío, como disimulando, o agacharemos la cabeza. Así que no te prives demasiado. 

¿Sabes? En las aceras en donde viviste, no se quedan las huellas cuando caminas. No es necesario esperar a la marea para que desaparezcan. Así que tranquilo. Tú a lo tuyo. A tu ron. A tus conversaciones y discursos al aire. A tus cartones. A tu mirada perdida, tanto como la mía. Que nada queda. 

Es una pena que te hayas muerto. Ahora te van a peatonalizar tu casa. ¡Con todo el hollín que tragaste! ¡Hubieras estado en la gloria! Y con alfombra roja y todo. Como una estrella de cine o de fútbol, que viven como tu, pero con glamour. Yo creo, y te lo decía, que eso fue lo que te faltó, José Carlos: glamour y una cuenta en instagram. Y vida resuelta. 

Hablando de todo un poco. ¿Qué tal? ¿Cómo se vive por ahí? ¿Es verdad eso que cuentan? Tampoco hace falta que me lo expliques. Tu espérame, pero no insistas en contármelo. Por cierto, yo no suelo rezarle a lo muertos cuando no lo hice en vida, pero contigo, joder, voy a hacer una excepción. Espero que no te importe. 

Como sé que eres un curioso, te vez en cuando te mandaré una carta, así sigues al día de todo lo que ocurre por El Barrio y tu puedes ocuparte de otras cosas o de no hacer nada, que también tiene su mérito. Estar muerto y ocioso al mismo tiempo no debe de ser fácil.

Y por favor, José Carlos, cuídate. Que aquí te dejaste ir un poco.

PD: ¿Esos zapatos son tuyos? Los encontré por tu banco. 

5 ago 2019

«La familia F, en el Museo Elder» y el fin de los estereotipos.

La LIJ está repleta de estereotipos. Ha servido para transmitir imágenes estructuradas y aceptadas por la mayoría de las personas como representativas de un determinado colectivo. En los últimos años han aparecido muchas publicaciones que han querido presentar una literatura y unas historias alejadas de moldes sociales y comportamientos predeterminados. Pero se ha caído en un determinismo literario que convierte a la obra en algo predecible, sin sorpresa ni imaginación.

Eso no ocurrió cuando leí por primera vez «La Familia F en el museo Elder».

  • Es un libro publicado por Bilenio, escrito por Daniel Martín Castellano e ilustrado por Lourdes Navarro. La historia se aleja de cualquier convencionalismo y rompe los estereotipos de manera sutil y sin que casi te des cuenta. No hay nada forzado y cuando terminas de leerlo sus personajes son tan creíbles que no te has percatado de que:
  • La madre es jefa en una empresa de fontanería.
  • El padre trabaja maquillando cadáveres en una funeraria y le encanta cocinar.
  • A la abuela le gusta la fotografía y es una forense aficionada. Además, sale a las dos de la mañana a buscar a su familia y se pone a caminar ella sola porque a esa hora, desde el pueblo, no sale ningún transporte público.
  • El niño pequeño es sensible, tímido y juega en el mismo equipo de fútbol sala que su hermana. Que por cierto, es la líder y una mujer con una fuerza interior increíble.

En este libro, nada es lo parece y todo sucede sin que parezca nada.

La literatura infantil es sólo eso: literatura, un arte donde las palabras se combinan con belleza. Quizás deberíamos de dejar de preguntarnos para qué sirve, qué sentido tiene o qué intenciones oculta. Quizás los escritores, lo que deberían hacer es escribir, sin más, provocar a quien quiera dejarse hacerlo. El simple hecho de buscar una intencionalidad, de dirigir al lector como si fuera una marioneta, es una manera de perpetuar aquellos estereotipos de los que huimos. Todo debería de pasar con naturalidad y dejar que ocurra sin que esperemos nada.

Por eso me sorprendió tanto «La Familia F en el Museo Elder», porque parece que no ocurre nada, pero pasa de todo. Y si como lector no te das cuenta, solo has disfrutado de la historia, nadie te va a recriminar nada.

Verónica García Melgar
Editora de Bilenio publicaciones

3 ago 2019

«El callejón del Conde Albrit»: nuevo libro.

Estamos ilusionados. A principios del próximo otoño, si todo sucede como está previsto, podremos presentar mi nueva novela: «El callejón del Conde Albrit». Una historia destinada para un público juvenil y adulto. Es un homenaje a mis abuelos, pero también al cine y a las relaciones sencillas y verdaderas, a la gente humilde y a búsqueda de la felicidad. Un reconocimiento a los que vivieron el difícil momento que llegó después de la Guerra Civil.
 
Escribir este libro no ha sido fácil. Sobre todo porque los recuerdos son tantos y las emociones tan nítidas, que era necesario tomar una cierta distancias. Pero ya está aquí y me siento muy satisfecho.
 
La edición y distribución estará a cargo de Publicaciones Bilenio. Ya iremos, poco a poco, adelantando algunos detalles más. Por lo pronto, vayan reservando el 27 de septiembre, que es la fecha prevista para la presentación.

1 ago 2019

San Lorenzo, el pueblo que educa.

Ha sido un honor y una gran satisfacción. Gracias a los que pensaron en un maestro para leer el pregón de las Fiestas de San Lorenzo. Gracias a los que me acompañaron y a todos los que enviaron mensajes de apoyo. Gracias a Jose Carlos y Paola, por aportar sus sueños e ilusiones. ¡Seguimos creciendo! ¡Seguimos creyendo!

Icono

Pregón, San Lorenzo 2019. 81.88 KB 178 downloads

Pregón de las Fiestas de San Lorenzo 2019: San Lorenzo, el pueblo que educa....

 

12 jun 2019

Día Mundial de los Océanos y «Grejo y el mar».

«Grejo y el mar» fue publicado en el 2010. Ilustrado por José Luís Navarro García. Han pasado 9 años pero creo que sigue siendo, por desgracia, muy actual. Un libro que escribí porque amo el mar, el océano, el lugar en donde vivo…

5 jun 2019

«Un sueño cumplido», en el CEIP Aguere.

Para el CEIP Aguere (La Laguna),
y para la maestra Omaira Morales López.

La lectura de un libro en el aula puede ser causa de infinitas sensaciones y puede provocar vivencias transformadoras para el alumnado. Hay varias claves. Una de ellas es la elección del libro y que éste conecte, en ocasiones con fortuna, con los lectores. Pero creo que hay una circunstancia que es esencial y marca la diferencia: la figura del docente.