28 oct 2022

Las bibliotecas escolares tienen futuro


El 27 de octubre el Centro de Profesores Las Palmas, volvió a inaugurar su biblioteca que lleva el nombre de la docente, narradora y escritora, Pepa Aurora.

Me invitaron a participar, narrando un cuento y diciendo unas palabras:

Yo creo en las bibliotecas.

El día 24 de octubre les escribía a mis compañeros que nosotros somos como una biblioteca. Coleccionamos historias, las guardamos, las ordenamos… Decidimos cuáles pueden prestarse y cuáles no. Expurgamos las estanterías del alma. Condenamos al olvido aquellas historias personales que no queremos o no sabemos como clasificarlas. Somos biblioteca porque cada uno de nosotros tenemos una historia que contar. Solo necesitamos encontrar al lector adecuado.

Las bibliotecas ya no son solo colecciones de libros dispuestos de una determinada manera. No son espacios inamovibles, opacos y silenciosos. Son lugares donde se encuentran parte de los saberes y en donde los usuarios pueden acceder a otros espacios —físico o virtuales—, conectarse con otros, encontrarse con otros. En definitiva, utilizar los recursos de los que disponemos para ser mejores personas.

José García Marrero, en un ensayo publicado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez sobre las Bibliotecas Escolares (García Marrero, J. Bibliotecas escolares con futuro, 2015) nos planteaba un presente desalentador pero un futuro cargado de esperanza. España y tampoco Canarias, no dispone de un servicio articulado de las Bibliotecas Escolares. El autor expresa que vivimos «una situación delicada», pero también añade (y leo textualmente): «La llama por el uso de las bibliotecas en los centros se mantiene viva en muchos lugares. En todo el territorio insular y peninsular encontramos bibliotecas escolares activas trabajando con escasos apoyos y coberturas, regentadas por profesionales con mucha ilusión, escasa formación, vehemente determinación y excelente desempeño. A pesar de lo dicho, las bibliotecas escolares tienen futuro. Las bibliotecas de institutos y escuelas son entornos de enseñanza y aprendizaje relevantes que pueden liderar programas e intervenciones para mejorar y aportar valor añadido al quehacer de la organización escolar y de la institución educativa en una sociedad con una red compleja».

Las Bibliotecas iban a desaparecer, como la radio. Y no solo no lo han hecho, sino que se han transformado en espacios muy dinámicos donde el libro, sea en el formato que sea, ha saltado de las estanterías. Muchas bibliotecas forman parte del desarrollo cultural de su entorno posibilitando encuentros de diversas y varias disciplinas. Otras se han lanzado a crear un repositorio digital de extraordinario valor para el futuro. ¿Y las Bibliotecas Escolares?

Como maestro me gustaría que las Bibliotecas Escolares dejaran de serlo y se convirtieran en «Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje». Espacios donde la comunidad educativa pueda encontrarse. Pero también lugares que sirvan para compensar las desigualdades en cualquier ámbito en el acceso a los bienes educativos y culturales. Las «Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje», tienen que garantizar que se posibiliten experiencias en el ámbito de la lectura, investigación, búsqueda documental, la lectura literaria y el uso del libro (digital o en papel), desarrollando las competencias del alumnado como lectores y escritores.

Hay otro aspecto que me gustaría resaltar. Muchos alumnos y alumnas se encuentran por primera vez en las bibliotecas escolares, gracias a los docentes y a los proyectos que se desarrollan, con la voz de Pepa Aurora, Cecilia Domínguez, Lola Suárez, Ernesto Rodríguez Abad, Isabel Medina, Joaquín Nieto, Carlos González Sosa, Juan Carlos Saavedra… Pero también de Pérez Galdós, Mercedes Pinto, Tomás Morales, Saulo Torón, Elsa López, Josefina de la Torre, Alonso Quesada… ¿Qué hubiese ocurrido si en nuestras bibliotecas de nuestros centros escolares no hubiese existido un espacio reservado para nuestra literatura, para la voz isleña?

Nosotros, los maestros, no podemos hacerlo solos. Necesitamos ayuda, apoyo y cercanía. Y espacios como la reformada «Biblioteca Pepa Aurora» del Centro de Profesores Las Palmas, que hoy se vuelven a abrir para los docentes, y por extensión para toda la comunidad educativa, son imprescindible. Muchos nos levantamos todas las mañanas y decimos «voy a mi colegio», «voy a mi instituto» … Hablamos de «mi aula», «mi grupo», «mi alumnado».

Me haría mucha ilusión, y significaría que todo el esfuerzo ha valido la pena, si como mínimo el alumnado también dijera «mi biblioteca» y no «la biblioteca». Y utilizara el posesivo con orgullo, como algo propio, que les pertenece.

Yo sé que todo esto puede parecer un sueño, pero, al fin y al cabo, los sueños forman parte de nuestro trabajo. 

1 oct 2022

Abracadabra en al país de Kahani

«Abracadabra en al país de Kahani», es un libro hilado con muchas pequeñas historias, que se conectan para ofrecer un relato donde la amistad, los cuentos, la literatura y la confianza, forman un todo que se convierte en un libro para disfrutar a cualquier edad.

Editorial: Bilenio Publicaciones

Dimensiones: 14 x 18
ISBN: 978-84-125146-2-9
Nº de Páginas: 124
Edición: 2022

Recomendado a partir de 6 años

Autor: Daniel Martín Castellano.
Ilustradora: Dácil Velázquez Padrón.

Sinopsis: Abracadabra es una cabra muy especial, en el libro «7 cuentos, 7 amigas y mi cabra» se comió el libro de cuentos que Arminda y sus amigas querían leer, pero esta vez se ha pasado.

Está malita de la barriga porque se ha vuelto a comer un libro y Arminda y sus amigas van a tener que llevarla a ver a Josefita para que le cure el estreñimiento y el dolor de tripa. Pero por el camino se verán obligadas a guarecerse en una cueva y descubren un lugar mágico: el país de Kahani.

Valores: Un libro para aquellos que creen en la amistad, el valor de los libros y la palabra.

 

Abracadabra en al país de Kahani

«Abracadabra en al país de Kahani», es un libro hilado con muchas pequeñas historias, que se conectan para ofrecer un relato donde la amistad, los cuentos, la literatura y la confianza, forman un todo que se convierte en un libro para disfrutar a cualquier edad.

Editorial: Bilenio Publicaciones

Dimensiones: 14 x 18
ISBN: 978-84-125146-2-9
Nº de Páginas: 124
Edición: 2022

Recomendado a partir de 6 años

Autor: Daniel Martín Castellano.
Ilustradora: Dácil Velázquez Padrón.

Sinopsis: Abracadabra es una cabra muy especial, en el libro «7 cuentos, 7 amigas y mi cabra» se comió el libro de cuentos que Arminda y sus amigas querían leer, pero esta vez se ha pasado.

Está malita de la barriga porque se ha vuelto a comer un libro y Arminda y sus amigas van a tener que llevarla a ver a Josefita para que le cure el estreñimiento y el dolor de tripa. Pero por el camino se verán obligadas a guarecerse en una cueva y descubren un lugar mágico: el país de Kahani.

Valores: Un libro para aquellos que creen en la amistad, el valor de los libros y la palabra.

 

23 may 2022

El susurro de Tara


Hace 20 años que publiqué mi primer libro y se acerca el día de Canarias.

Por eso quiero hacerles un regalo: «liberar» el primero que escribí, «El susurro de Tara», para que puedas descargarlo y leerlo donde y como quieras.

Leer en web

Podrás leer El susurro de Tara» desde la web, sin necesidad de tener que descargar ningún archivo.

Para acceder a la lectura en web, haz clic aquí.

Descargar «El susurro de Tara»

 

17 may 2022

Las estaciones contadas como nunca

Las estaciones contadas como nunca


www.pirracas.es

«Las estaciones contadas como nunca»

ISBN:978-84-122770-4-3
Depósito legal: VG 146-2022

¿Conoces las estaciones del año? Seguro que nunca antes te las habían contado así…

Los largos días del verano nos saludan con la arena bajo nuestros pies, mientras las cigarras cantan alegres al sol.

El otoño nos despierta con una brisa fresca y teje una alfombra de hojas ocres. Las ardillas llenan la despensa y las golondrinas se despiden.

El largo sueño del invierno abraza a los animales del bosque, a medida que lo cubre todo de un frío manto blanco.

Cuando los pájaros cantan llega la primavera. Vuelven las risas, florece la alegría y el viento transporta  un dulce aroma.

Cada estación es diferente, bien sea en rima o en prosa.

«Las estaciones contadas como nunca», cuatro relatos y cuatro poemas para redescubrir el paso del tiempo. Un proyecto escrito por ocho autores e ilustrado por ocho grandes artistas. La mejor forma de conocer las estaciones del año.



29 abr 2022

Agradecido y feliz como una rana


Quisiera compartir con ustedes las palabras que leí en ese momento:

David era un niño de 9 años que hace 23 años me hizo una pregunta que cambió para siempre mi manera de ver la educación. No me estaba yendo muy bien en aquel curso.Y en un arrebato con mis alumnos, David preguntó desafiante que si no me había dado cuenta de que a ellos no les interesaba nada. Y tenía razón, yo no era consciente.

Y buscando respuestas para David, me encontré con la LIJ, las bibliotecas escolares, la narración oral, la escritura creativa, la animación a la lectura, la radio, la música, el teatro… Y con tantos compañeros y compañeras que creen en el poder de los libros y en la fuerza de las historias que contienen para producir un aprendizaje más humano y liberador. Yo he tenido la suerte de estar muy bien acompañado. He tenido la fortuna de ver cómo docentes entusiasmados hacían de la lectura y de la escritura un recurso esencial y fundamental. Gente como Ana Pérez, Joaquín Nieto, Loli Tetares, Ana Lourdes, Yolanda Ortega, Mari Nieves Rodríguez… Infinitamente agradecido por haber tenido la oportunidad de compartir mi vida con ellos y con ellas. Y con otros, que sin serlo, me han dado lecciones de vida como son Juan Carlos Saavedra y Verónica García.

Quisiera dar las gracias al Cabildo de Gran Canaria, a la Biblioteca Insular de Gran Canaria y a las que pensaron que yo era merecedor de este reconocimiento. Me hace muchísima ilusión porque soy un poco maestro, un poco narrador y un poco escritor.

Y por último, muy agradecidos a los lectores, que deberían de cerrar un evento como este, o quizás ser los únicos protagonistas. Sin ellos nada de lo que aquí hacemos o decimos tendría sentido. Gracias a tantos usuarios de las bibliotecas y a los pequeños usuarios de las bibliotecas escolares, que nos piden cada día ser mejores personas, para poder ser mejores maestros.

¡Un abrazo de cuentos!

3 abr 2022

Juan Carlos Alonso, un director con conciencia.

Juan Carlos es un romántico de la educación, un idealista que no tiene reparo en utilizar términos como «amor», «transformación», «alma», «lágrimas» … cuando habla de su centro.

Tiene claro que las personas están en el centro de su acción educativa y que el amor es el impulso de las acciones que realmente transforma. También, que el profesorado es el camino, la vía y el ejemplo para conseguir los objetivos propuestos. Echa en falta que los principios, que son la base de los proyectos educativos, se hayan diluido en el «hacer» olvidándonos del «ser».

Alonso piensa «que nos hemos olvidado de la esencia». Para él es importante saber «qué tipo de ciudadanos queremos formar, a dónde queremos llegar con el alumnado y eso parece que se ha diluido, que ya no es importante, ahora lo que importa es hacer cosas…».

En ocasiones expresó que, en muchos centros, los docentes se comportan como islas y no como archipiélagos. Cada aula es un espacio único, pero en un centro educativo es, además, un lugar común. Por eso, es necesario el consenso de los valores educativos entre los maestros y maestras: «porque realmente esos valores son las raíces de nuestro árbol (…), y con lo mejor de nosotros mismos nutrir esas raíces, esos valores, y poder llegar una visión compartida de la escuela».

El centro escolar no es sólo el lugar donde los niños van a aprender. Alonso considera que también aprende el profesorado, aprenden las familias, aprende el personal administrativo y de servicios… «Y si nosotros tuviéramos esa conciencia», añade, «a lo mejor estaríamos hablando del cambio de la escuela». Sabe de la importancia de la pasión, pero también reconoce la importancia de la formación, de la perseverancia, de la serenidad y del diálogo para trazar un camino común.

Hablar con Juan Carlos es como abrir las compuertas de una presa: el agua mueve las turbinas, aparece la energía, la luz, la emoción, la vida, la pasión y la calma. Aquí te dejo el podcast: