1 feb 2023

Conversaciones sobre Literatura Infantil y Juvenil

Hace unos años comenzamos un proyecto que no sabía hacía dónde nos podía llevar. Quería saber qué era la literatura infantil, qué características tenía, si existía una literatura infantil con características propias en Canarias o incluso si la literatura infantil y juvenil tenía límites y en dónde estaban.

Existen ensayos, artículos y estudios al respecto, pero nos interesaban los protagonistas y cómo la educación que tuvieron, el contacto con los libros y la literatura y sus experiencias vitales y profesionales han configurado una opinión y han acumulado un bagaje que pudiera respondernos a estas preguntas.

Y surgió «Conversaciones sobre la literatura infantil y juvenil». Es un proyecto que produce la Biblioteca de Canarias, a través de la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas y que realizamos junto a Juan Carlos Saavedra (escritor y divulgador) y Verónica García (editora y productora).

Elegimos los formatos del vídeo y el podcast porque nos permitía presentar al público este trabajo de manera amena pero también íntima. No buscábamos un producto impactante, viral, porque sabemos que también sería efímero. Queríamos realizar un registro al que pudieran  acceder cualquier tipo de público pero que también aportara información valiosa para aquellos que estuvieran más interesados en el tema o compartieran con nosotros algunas de las preguntas iniciales.

La literatura y la conversación tienen elementos comunes, vasos comunicantes. Así que nos sentamos a hablar con los protagonistas: Ángeles Perera (ULPGC), Nauzet Pérez Gutiérrez (librero), Ernesto Rodríguez Abad (ULL, narrador, escritor, editor), Lola Suárez (escritora), Susi Arrocha Dávila (bibliotecaria), Miguel Aguerralde (maestro y escritor), Gemma Quintana (coordinadora del programa pedagógico del Teatro Cuyás).

El resultado nos ha sorprendido a nosotros mismos, tanto que volvemos a iniciar otra ronda de conversaciones para seguir profundizando y aportando vivencias y experiencias en torno a la literatura que se escribe y produce para niños y jóvenes.

Puedes escuchar los podcast y ver las entrevistas, en:

O buscar los vídeos, en:

17 nov 2022

La vida es sueño; el despertar es lo que nos mata (T2, E20)



El episodio número 20 del podcast «Nada como un libro» lo titulamos «La vida es sueño; el despertar es lo que nos mata», una cita de Virginia Woolf.

Entrevistamos a la escritora tinerfeña Laura Delgado y al colectivo Légolas. También hablamos:

  • de «El libro de Soyga»,
  • de Virginia Woolf,
  • de la película. «Fantasía de un escritor»,
  • con el escritor Yauci Manuel Fernández que nos presentó su último libro, «Melodías en el viento»
  • De curiosidades literarias, efemérides…

Terminamos el podcast con dos poemas de Juan Jesús Hernández López, rescatados de su poemario «Un taxidermista entre jirafas», ganador del premio de poesía Pedro García Cabrera.

https://nadacomounlibro.com/la-vida-es-sueno-el-despertar-es-lo-que-nos-mata-t2-e20/

 

7 nov 2022

Isla a isla. Cuento a cuento 2. Historias para leer, narrar y silbar.

De nuevo recorremos las ocho islas del Archipiélago, la Isla de Lobos y la de San Borondón a través de  cuentos; de historias que ocurrieron o quizá no, de leyendas que nos contaron o quizá se olvidaron, de fábulas que el viento susurraba o quizá las murmuró el mar. Cuentos con sabor a salitre, arena y lava. Cuentos que el alisio pueda silbar.

El resumen de cada cuento está traducido al silbo Gomero. Se puede acceder a este vídeo con el código QR que el libro tiene al final. Los silbadores y silbadoras han sido alumnos y alumnas de centros escolares de La Gomera, bajo la coordinación del proyecto de Silbo del CEP de La Gomera.

Por ejemplo:

Editorial: Bilenio Publicaciones
Dimensiones: 15 x 21 cm
ISBN: 978-84-125146-3-6
Nº de Páginas: 98
Edición: 2022

Recomendado a partir de 6 años

Autores: Daniel Martín Castellano y Juan Carlos Saavedra Guadalupe.
Ilustradora: Lourdes Navarro Falcón.

Si quieres adquirir el libro, solicitar un envío o para su distribución, visita la siguiente página:

Isla a isla. Cuento a cuento 2. Historias para leer, narrar y silbar.

De nuevo recorremos las ocho islas del Archipiélago, la Isla de Lobos y la de San Borondón a través de  cuentos; de historias que ocurrieron o quizá no, de leyendas que nos contaron o quizá se olvidaron, de fábulas que el viento susurraba o quizá las murmuró el mar. Cuentos con sabor a salitre, arena y lava. Cuentos que el alisio pueda silbar.

El resumen de cada cuento está traducido al silbo Gomero. Se puede acceder a este vídeo con el código QR que el libro tiene al final. Los silbadores y silbadoras han sido alumnos y alumnas de centros escolares de La Gomera, bajo la coordinación del proyecto de Silbo del CEP de La Gomera.

Por ejemplo:

Editorial: Bilenio Publicaciones
Dimensiones: 15 x 21 cm
ISBN: 978-84-125146-3-6
Nº de Páginas: 98
Edición: 2022

Recomendado a partir de 6 años

Autores: Daniel Martín Castellano y Juan Carlos Saavedra Guadalupe.
Ilustradora: Lourdes Navarro Falcón.

Si quieres adquirir el libro, solicitar un envío o para su distribución, visita la siguiente página:

28 oct 2022

Las bibliotecas escolares tienen futuro


El 27 de octubre el Centro de Profesores Las Palmas, volvió a inaugurar su biblioteca que lleva el nombre de la docente, narradora y escritora, Pepa Aurora.

Me invitaron a participar, narrando un cuento y diciendo unas palabras:

Yo creo en las bibliotecas.

El día 24 de octubre les escribía a mis compañeros que nosotros somos como una biblioteca. Coleccionamos historias, las guardamos, las ordenamos… Decidimos cuáles pueden prestarse y cuáles no. Expurgamos las estanterías del alma. Condenamos al olvido aquellas historias personales que no queremos o no sabemos como clasificarlas. Somos biblioteca porque cada uno de nosotros tenemos una historia que contar. Solo necesitamos encontrar al lector adecuado.

Las bibliotecas ya no son solo colecciones de libros dispuestos de una determinada manera. No son espacios inamovibles, opacos y silenciosos. Son lugares donde se encuentran parte de los saberes y en donde los usuarios pueden acceder a otros espacios —físico o virtuales—, conectarse con otros, encontrarse con otros. En definitiva, utilizar los recursos de los que disponemos para ser mejores personas.

José García Marrero, en un ensayo publicado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez sobre las Bibliotecas Escolares (García Marrero, J. Bibliotecas escolares con futuro, 2015) nos planteaba un presente desalentador pero un futuro cargado de esperanza. España y tampoco Canarias, no dispone de un servicio articulado de las Bibliotecas Escolares. El autor expresa que vivimos «una situación delicada», pero también añade (y leo textualmente): «La llama por el uso de las bibliotecas en los centros se mantiene viva en muchos lugares. En todo el territorio insular y peninsular encontramos bibliotecas escolares activas trabajando con escasos apoyos y coberturas, regentadas por profesionales con mucha ilusión, escasa formación, vehemente determinación y excelente desempeño. A pesar de lo dicho, las bibliotecas escolares tienen futuro. Las bibliotecas de institutos y escuelas son entornos de enseñanza y aprendizaje relevantes que pueden liderar programas e intervenciones para mejorar y aportar valor añadido al quehacer de la organización escolar y de la institución educativa en una sociedad con una red compleja».

Las Bibliotecas iban a desaparecer, como la radio. Y no solo no lo han hecho, sino que se han transformado en espacios muy dinámicos donde el libro, sea en el formato que sea, ha saltado de las estanterías. Muchas bibliotecas forman parte del desarrollo cultural de su entorno posibilitando encuentros de diversas y varias disciplinas. Otras se han lanzado a crear un repositorio digital de extraordinario valor para el futuro. ¿Y las Bibliotecas Escolares?

Como maestro me gustaría que las Bibliotecas Escolares dejaran de serlo y se convirtieran en «Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje». Espacios donde la comunidad educativa pueda encontrarse. Pero también lugares que sirvan para compensar las desigualdades en cualquier ámbito en el acceso a los bienes educativos y culturales. Las «Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje», tienen que garantizar que se posibiliten experiencias en el ámbito de la lectura, investigación, búsqueda documental, la lectura literaria y el uso del libro (digital o en papel), desarrollando las competencias del alumnado como lectores y escritores.

Hay otro aspecto que me gustaría resaltar. Muchos alumnos y alumnas se encuentran por primera vez en las bibliotecas escolares, gracias a los docentes y a los proyectos que se desarrollan, con la voz de Pepa Aurora, Cecilia Domínguez, Lola Suárez, Ernesto Rodríguez Abad, Isabel Medina, Joaquín Nieto, Carlos González Sosa, Juan Carlos Saavedra… Pero también de Pérez Galdós, Mercedes Pinto, Tomás Morales, Saulo Torón, Elsa López, Josefina de la Torre, Alonso Quesada… ¿Qué hubiese ocurrido si en nuestras bibliotecas de nuestros centros escolares no hubiese existido un espacio reservado para nuestra literatura, para la voz isleña?

Nosotros, los maestros, no podemos hacerlo solos. Necesitamos ayuda, apoyo y cercanía. Y espacios como la reformada «Biblioteca Pepa Aurora» del Centro de Profesores Las Palmas, que hoy se vuelven a abrir para los docentes, y por extensión para toda la comunidad educativa, son imprescindible. Muchos nos levantamos todas las mañanas y decimos «voy a mi colegio», «voy a mi instituto» … Hablamos de «mi aula», «mi grupo», «mi alumnado».

Me haría mucha ilusión, y significaría que todo el esfuerzo ha valido la pena, si como mínimo el alumnado también dijera «mi biblioteca» y no «la biblioteca». Y utilizara el posesivo con orgullo, como algo propio, que les pertenece.

Yo sé que todo esto puede parecer un sueño, pero, al fin y al cabo, los sueños forman parte de nuestro trabajo. 

1 oct 2022

Abracadabra en al país de Kahani

«Abracadabra en al país de Kahani», es un libro hilado con muchas pequeñas historias, que se conectan para ofrecer un relato donde la amistad, los cuentos, la literatura y la confianza, forman un todo que se convierte en un libro para disfrutar a cualquier edad.

Editorial: Bilenio Publicaciones

Dimensiones: 14 x 18
ISBN: 978-84-125146-2-9
Nº de Páginas: 124
Edición: 2022

Recomendado a partir de 6 años

Autor: Daniel Martín Castellano.
Ilustradora: Dácil Velázquez Padrón.

Sinopsis: Abracadabra es una cabra muy especial, en el libro «7 cuentos, 7 amigas y mi cabra» se comió el libro de cuentos que Arminda y sus amigas querían leer, pero esta vez se ha pasado.

Está malita de la barriga porque se ha vuelto a comer un libro y Arminda y sus amigas van a tener que llevarla a ver a Josefita para que le cure el estreñimiento y el dolor de tripa. Pero por el camino se verán obligadas a guarecerse en una cueva y descubren un lugar mágico: el país de Kahani.

Valores: Un libro para aquellos que creen en la amistad, el valor de los libros y la palabra.

 

Abracadabra en al país de Kahani

«Abracadabra en al país de Kahani», es un libro hilado con muchas pequeñas historias, que se conectan para ofrecer un relato donde la amistad, los cuentos, la literatura y la confianza, forman un todo que se convierte en un libro para disfrutar a cualquier edad.

Editorial: Bilenio Publicaciones

Dimensiones: 14 x 18
ISBN: 978-84-125146-2-9
Nº de Páginas: 124
Edición: 2022

Recomendado a partir de 6 años

Autor: Daniel Martín Castellano.
Ilustradora: Dácil Velázquez Padrón.

Sinopsis: Abracadabra es una cabra muy especial, en el libro «7 cuentos, 7 amigas y mi cabra» se comió el libro de cuentos que Arminda y sus amigas querían leer, pero esta vez se ha pasado.

Está malita de la barriga porque se ha vuelto a comer un libro y Arminda y sus amigas van a tener que llevarla a ver a Josefita para que le cure el estreñimiento y el dolor de tripa. Pero por el camino se verán obligadas a guarecerse en una cueva y descubren un lugar mágico: el país de Kahani.

Valores: Un libro para aquellos que creen en la amistad, el valor de los libros y la palabra.