4 abr 2020

Paleontología educativa. Incluye respuesta enviada desde el Gabinete de Comunicación.

No suelo utilizar las redes para contestar o vociferar. Lo evito a toda costa. Lo que me gusta es compartir cuentos e historias relacionadas con la literatura. Por cierto, esta tarde tendremos un cuento nuevo… Lo que tengo que decir lo digo personalmente cuando tengo la oportunidad para hacerlo. Pero como usted ha hecho estas declaraciones públicas, me gustaría responderle también de la manera más publica que yo tengo. Y por supuesto, no es desde el enfado, ni desde la discordia. Si lo desea, usted o su equipo sabe cómo localizarme y estoy encantado en trasmitirles propuestas concretas. Como director de un centro público, ya saben en dónde buscarme.

Quizás no es el momento de utilizar ciertos calificativos. Quizás hay ciertas comparaciones que no son del todo acertadas ahora. Yo buceaba, pero jamás se me ocurrió enseñarle a alguien hacerlo, a pesar de mi entusiasmo, mis ganas y que poseyera un equipo «a la última». Eso estaba reservado para los mejores y los que tuviesen más experiencias. A lo mejor, digo yo, tal vez ser un «dinosaurio» es intentar enseñarnos a bucear sin ser buceador o creyéndose que lo es. A lo mejor ser un «dinosaurio» es enviar unas instrucciones a las 15:00, un viernes. A lo mejor, y todo bajo mi ignorancia y desconocimiento de toda la realidad, ser un «dinosaurio» es tratar a todas las enseñanzas por igual, como si dar clases en Educación Infantil sea lo mismo que impartirlas en la Universidad. A lo mejor «dinosaurio» es darle mucha importancia a los «trámites burocráticos», a los informes y no sé qué papeles más en estos momentos, cuando lo que nos preocupan es la salud de nuestro pueblo y el bienestar emocional de nuestro alumnado, familias, vecinos, compañeros, amigos y familiares, y cómo nos va a afectar esta crisis a todos cuando acabe, porque acabará. A lo mejor es de otra época el desconcierto al que hemos estado sometido la comunidad escolar es este tiempo sin saber quién tenía el liderazgo de esta ESCUELA.

Quizás, a lo mejor, sea de la época de los dinosaurios que un 61% del alumnado de mi centro se conecte con un móvil, o que el 21% utilice redes 3G/4G para hacerlo, o que nunca, nunca, nunca, hayamos recibido una partida extraordinaria para tener los equipos al día en los centros escolares y que el dinero de mantenimiento de los mismos tenga que salir del mismo cajón con la que compramos el tan preciado, hoy en día, papel higiénico. A lo mejor veinticuatro equipos que están arrimados porque están obsoletos, los hubiera tenido al día, y se podían haber prestado, a ese 61% de alumnos y alumnas que intentan seguir las tareas a través de una pantalla de un móvil. Pero eso es ahora ciencia ficción.

Esto es nuevo para todos. Estamos aprendiendo día a día. Lo que a mí me ayuda es, por ejemplo, el amor de mis familiares y de mi pareja, un mensaje de calma y ánimo de mi inspector, el abrazo (imaginario, claro) de mis compañeros y compañeras a diario, las palabras de aliento de mis alumnos y alumnas, los esfuerzos de los compañeros y compañeras por seguir construyendo entre todos comunidad escolar y seguir dándole valor a la palabra ESCUELA, el constante apoyo y entusiasta de las familias, los compañeros y compañeras de otros equipos directivos, el apoyo de los compañeros de los CEP… todo esto, y más, conforman unas INSTRUCCIONES REALES y constantes, efectivas, sin victimismos y realistas.

Luego cuando venzamos a este virus que me está poniendo a prueba a diario, ya tendrá tiempo de localizar y señalar a los dinosaurios, que haberlos los hay, aquí y todos los lugares. Seguro que usted conoce a algunos y comparte mesa, mantel y carnet con ellos. A lo mejor, el dinosaurio soy yo, ¡vaya usted a saber!

Yo quiero ofrecerme. Soy el director del CEIP San Lorenzo, un colegio entrañable y pequeño, al que llegué llorando y cuando me vaya me iré de la misma manera. Y me gustaría que contara con nosotros, con los directores y directoras, que estamos hablando con las familias, intentado llegar a nuestro alumnado, animando a nuestros claustros. Nosotros cumpliremos con sus instrucciones, porque somos disciplinados y respetamos nuestro trabajo, pero no somos ilusos ni tenemos ningún complejo. Cuente con nosotros y con nosotras, no se imagina la cantidad de profesionales buenos que hay. Las grandes ideas que están surgiendo a diario. La superación de muchos por hacer algo que jamás han hecho. No nos dé la espalda. Cuente con nosotros y nosotras.

Aquí hay mucha gente que se está jugando su salud en los hospitales, en los supermercados, en las calles… Gente que se siente sola, que está en sus casa solos, que viven y duermen con sus peores enemigos, gente que está rumiando en sus casas cómo reinventarse cuando todo pase, gente enferma que tiene miedo de ir a un hospital, familias separadas, familias sin trabajo… y nosotros LA ESCUELA, los que amamos esta maravillosa y extraordinaria profesión, sabemos la responsabilidad que tenemos, ahora más que nunca.

Vamos a poner en valor lo que estamos haciendo, que ya habrá tiempo de dedicarnos a la paleontología y, entre todos y todas, con más DIÁLOGO que nunca, hacer que nuestra ESCUELA, sea la mejor que podamos tener, por el bien de todos y todas.

Si no le importa, voy a grabar el cuento de hoy, que sé que lo están esperando…


Respuesta enviada por la Oficina de Relaciones con los Medios de Comunicación Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias».

«Estimado Daniel.

Mi nombre es Sonnia Chinea, soy la jefa del área de Comunicación y Relaciones con los medios de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Le escribo porque he tenido la oportunidad de acceder a su blog y a una entrada en Facebook donde recoge la impresión de pantalla de un post publicado por la Cadena Cope que ha generado comentarios de todo tipo, algunos atacando a la actual titular de este departamento, María José Guerra Palmero, que me veo en la obligación de aclarar.

Usted no tiene por qué saberlo, pero el contenido de la publicación que se ha viralizado en ese pantallazo que adjunta a un texto con su firma, es rotundamente falso. Hay dos titulares y ninguno se corresponde con las declaraciones realizadas por la consejera el pasado viernes en una entrevista concedida a esta emisora.

Tal es así que, si usted acude a la página de Facebook de Cope Canarias ahora a buscar ese mismo post, no lo encontrará porque han rectificado reelaborando el contenido. Y a petición de esta que le escribe, este lunes, 6 de abril, se realizará -a partir de las 7,15h- y en la misma emisora, otra entrevista a la consejera con la intención de que, tanto el entrevistador como la Sra. Guerra Palmero, puedan explicar este desaguisado y que tenga esta última la posibilidad de aclarar los términos en que los que se pronunció.

Tenemos el sonido de esa entrevista, pero convendrá conmigo que a estas alturas, parece imposible parar un fenómeno que tiene como base de propagación un post con un contenido que es una imagen fija que, para decirlo abierta y francamente, es una información falsa.

La consejera en ningún momento dio por terminadas las clases, entre otras cosas, porque no se ha tomado esa decisión y en segundo lugar, tampoco llamó «dinosaurios» a aquellos compañeros y compañeras (ella también es docente) que no estuviesen al día con las nuevas tecnologías. Habló del asunto en el marco de las universidades (no del resto de niveles educativos) y siempre desde la perspectiva de que, de ser así, de existir alguien sin las destrezas digitales necesarias, sería algo anecdótico.

Lo que ocurrió es muy simple: el periodista tituló, de forma tremendamente sesgada, dos informaciones que están generando un daño francamente innecesario. De ahí la petición de rectificación a la cadena.

Se lo traslado para que sepa cuál es la situación dado que su post en las redes sociales o su entrada en el blog ha generado decenas de reacciones y para que, si lo tiene a bien, haga las apreciaciones que estime conveniente. Soy conocedora de que, obviamente, no podía usted estar al tanto de estas cuitas mediáticas, pero en un tiempo que nos exige a todos y todas responsabilidad y sosiego en las intervenciones o gestiones que realizamos, le solicito amablemente, ahora que conoce lo ocurrido, que aclare la situación que ha provocado un texto que, por toda fuente, tiene un contenido falso publicado por un medio de comunicación. Le paso el enlace de la información ya modificada de la Cadena Cope en su perfil de Facebook para que haga las comprobaciones que estime.

Sin otro particular, quiero agradecerle la atención prestada. Me tiene a su disposición para cualquier consulta o dato que necesite aclarar o ampliar.

https://www.cope.es/emisoras/canarias/santa-cruz-de-tenerife/tenerife/noticias/opcion-alargar-curso-hasta-julio-queda-descartada-20200403_668029?fbclid=IwAR1Q1h6Z2H0gQGSfPwW9uLBPjjY5p9xdWvNwl1vM2I0KBNAtwuG4ze3Z9BM

Un saludo cordial.

 

19 ene 2020

18 años abrazando cuentos.

Ya soy mayor de edad y siento que estoy empezando. Hace 18 años publicada «El susurro de Tara», de la mano del Cabildo de Fuerteventura y el Programa de Animación a la Lectura (PAL) que ellos desarrollaban. Fue Elsa Quesada Aguiar la culpable de todo aquello.

Luego han llegado otros y otras que han hecho que estos dieciochos años sean inolvidables, descubriendo un mundo del que no quiero salir y del que me siento muy orgulloso, que ha configurado mi vida y mi manera de entender la relaciones conmigo mismo y con los demás. Para mí la literatura infantil y la narración oral se han convertido en una manera de vivir, palpitar, caminar, errar, observar, pensar… Gracias, gracias, gracias a todas las personas que han confiado y confían en mí. Que me acompañan. Que me cuidan. Que sienten que los libros no son un simple capricho, ni un entretenimiento banal, ni una circunstancia pasajera. Gracias gracias, gracias a todos y a todas, a los que han compartido conmigo horas de ilusión, de trabajo y de vida.

También, quiero pedir disculpas a todas aquellas personas a las que mi literatura les ha alejado de los libros y les he obligado a dejar de viajar, espero que solo por unos instantes, del trayecto que significa la lectura.

Joaquín Nieto Reguera me hizo una pregunta sencilla: “¿Quieres leer tus cuentos en mi programa de radio?”. Y aún, después de 18 años, sigo aferrado a esa pregunta. Cada libro, cada manuscrito, cada cuento narrado, cada mirada, risas, lágrimas, abandonos, encuentros, miedos, inseguridades y descubrimientos…, es un pequeño paso que doy para contestar esa cuestión que lo transformó todo. Y sí, sí quiero, deseo seguir convirtiendo mi vida en abrazos ilimitados de cuentos.

Gracias a los lectores, a los pequeños y a los grandes, sin ellos nada de esto hubiera sido posible.

Ahora me queda seguir aprendiendo y me queda seguir “no-esperando” nada.

Un abrazo de cuentos.

6 ene 2020

El penúltimo beso volao de Juana.

Siempre me dijiste que este cuento era su preferido.
Y ayer decidiste lanzar otro beso volao al aire, el penúltimo.

Los que te conocemos, tenemos la seguridad de que ese beso estará rondando por las vidas de todos los que tuvimos algo que ver contigo.
Recorrerá permanentemente las aulas en las que enseñaste a vivir.
Bailará por los rincones del Juan Ramón Jiménez, tu escuela, una danza interminable.
Visitará los corazones de los cientos de niños y niñas que crecieron contigo.
Será un beso volao libre, sencillo y con una sonrisa inconfundible.

Has ganado el mayor de los premios posibles: tus alumnos y alumnas nunca te olvidarán.

Estás en paz.
Gracias, Juana, un abrazo de cuentos.

1 nov 2019

El callejón del Conde Albrit.

«El callejón del Conde Albrit»

ISBN: 978-84-949550-8-2
Depósito Legal: GC 532-2019
Primera Edición: Octubre de 2019
Medidas: 14 x 20 cm.
Número de páginas: 142

Autor: Daniel Martín Castellano

Sinopsis: El vuelo y la trama que imagina Martín, ambientada en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en los años 70, nos acerca a las emociones de cada uno de los personajes, que van tejiendo una historia donde la imaginación se pone al servicio de los sentimientos y las relaciones; lo que parece imposible deja de importarnos, porque los vínculos personales se convierten en el centro del argumento.

Valores: Daniel Martín Castellano presenta su nueva novela «El callejón del Conde Albrit», una historia para los creen en la magia del cine y en el poder de las relaciones verdaderas. «El callejón del Conde Albrit» es un homenaje a la humildad y a la felicidad que se logra sin buscarla y que se vive con sencillez.

29 oct 2019

«El callejón del Conde Albrit», nuevo libro.

Presento mi nueva novela «El callejón del Conde Albrit». Una historia para los creen en la magia del cine y en el poder de las relaciones verdaderas. «El callejón del Conde Albrit» es un homenaje a la humildad y a la felicidad que se logra sin buscarla y que se vive con sencillez. 

El libro será presentado el día 8 de noviembre a las 19:00 en el «Museo Castillo de Mata». Me acompañarán José Gilberto Moreno, director del «Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología» y Marisa Calcines, profesora asociada a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y coordinadora del Programa Comunicación-Programa de Lectura y Bibliotecas Escolares de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Previa a la presentación, Juan Carlos Saavedra Guadalupe, nos guiará a través de un paseo literario, a las 18:00, desde el propio callejón, hasta el «Museo Castillo de Mata».

Abandono momentáneamente la temática infantil y me adentro en otros mundos para acercarnos a la historia de una familia sencilla y humilde, pero que no renuncia, a pesar de las dificultades sociales, económicas y políticas, a buscar la felicidad. 

El vuelo y la trama que imagino, ambientada en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en los años 70, nos acerca a las emociones de cada uno de los personajes, que van tejiendo una historia donde la imaginación se pone al servicio de los sentimientos y las relaciones; lo que parece imposible deja de importarnos, porque los vínculos personales se convierten en el centro del argumento.

Estoy muy ilusionado. Y me gustaría compartirla contigo.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=V1HJJobm0mc[/embedyt]

9 sept 2019

Querida maestra...

La nota llegó diez años después de que dejara de ser su alumno. Nunca la esperó. Es verdad que sonrió cuando la leyó y su corazón le dio un pequeño vuelco. Pero nadie se dio cuenta.

Mañana muchos de nosotros recibimos a los alumnos y alumnas de la misma manera, sin esperar ninguna nota. No solo es un trabajo; también es una manera de entender la vida, de entender las relaciones, de comprender el mundo, de analizar todo que nos rodea y ponerle un nombre para que otros lo puedan comprender. Es una gran responsabilidad porque sabemos lo que nos jugamos todos.

Me he imagino escribiéndole una carta a mi maestro. Me lo he imaginado colocándose las gafas de cerca y balbuceando cada una de mis palabras. Creo que le daría las gracias por el tiempo que me dedicó, por lo valiente que tuvo que ser para contarle a mis padres lo que él creía y pensaba de mí. Le agradecería aquellas palabras que no entendí pero que con el tiempo cobraron sentido; las horas de trabajo que no vi, los exámenes de conciencia, las reflexiones profundas antes de tomar una decisión, los momentos buscando recursos y las lágrimas en silencio que derramó porque le pudo la frustración. Le daría las gracias por aquella canción que me hizo copiar. O por las interminables caligrafías y hojas de repletas de operaciones. También por los chistes que contaba. Ahora con el tiempo me he dado cuenta que se dejaba engañar, que en ocasiones miraba para el otro lado, que nos dejó equivocarnos, caernos y resolver entre nosotros las diferencias. Me di cuenta que siempre supo donde me escondí aquel recreo y que conocía al que rompió aquel libro que tenía unas fotografías de un hombre y una mujer desnudos. Quizás bastaría con darle las gracias por haber elegido la profesión que eligió. No lo sé, la verdad.

Querida maestra, esa nota diez años después es un maravillo regalo, no solo por lo que hiciste en su momento, sino por lo provocaste tiempo después.

¡Feliz curso, provocadores de ilusiones!

1 sept 2019

Educar con educación.


Hace poco nos enterábamos por un correo electrónico, que él mismo escribió, el cese de Julio López. Los aires del cambio han entrado como un vendaval en la nueva Consejería; es lo que tiene el progreso.

Si no estás relacionado con la educación, puede parecerte extraño que las cuentas de los colegios y la gestión económica de un servicio como el comedor, que presta una empresa privada, lo realice un docente, que obtuvo su plaza en una oposición para ser maestro. Pero son cosas que ocurren en esta Comunidad Autónoma y en este país, que de santo cada vez tiene menos.

Así que en muchas ocasiones, cuando la gestión económica se complicaba o simplemente no sabíamos cómo proceder, cogíamos el teléfono o enviábamos un correo a Julio López. Yo llevo 22 años como trabajador de esta Consejería; con él había hablado en muchas ocasiones, aunque lo conocí en persona hace unos años. Siempre obtuve una respuesta. Siempre. Siempre una palabra amable. Siempre un “no te preocupes” o “me acerco por el centro y lo arreglamos”. Siempre dispuesto. Siempre preocupado. Siempre con soluciones.

Por eso, aunque entiendo que los cambios son necesarios y es necesario renovar los servicios, creo que Julio, medalla Viera y Clavijo por su bien hacer profesional,como tal vez otros compañeros y compañeras, no se merecía acabar así. Yo creía que Educación era diferente. Creía que nosotros entendemos esto como una manera de actuar y de ver la vida. Pero a mi, personalmente, no me han gustado las formas. Al “Pacto de las Flores”, en educación, ya se le ha marchitado una.

Yo solo espero, y estoy seguro de ello, que quien ocupe su lugar tenga la misma predisposición de facilitarnos el trabajo, para así dedicarnos a los que más nos gusta: enseñar.