23 mar 2022

Víctor Bastón Alonso: cuando los silencios son importantes

Nos reunimos en un espacio público. La conversación se deslizó en un ambiente afable, entre amigos, con confianza y aderezada de una cierta alegría. Quizás, porque Víctor tiene una mirada pizpireta y la vida le hace el regalo constante del optimismo moderado: un equilibrio que aporta paz, la necesaria para afrontar los restos del futuro. Y un colegio es presente y, sobre todo, futuro.

Los centros educativos languidecen en verano, cuando los pasillos están vacíos, las aulas huecas y el eco se apodera de cada rincón, esperando el inicio de un nuevo curso. Según Bastón, la terraza en donde nos encontramos y los colegios se parecen en «la libertad, en la frescura que te da el centro, esa sensación de que siempre hay vida».

Considera que una escuela debe ser un sitio amplio, de tránsito, con bulla. Me sentí aliviado, porque el lugar en donde estábamos tenía todo eso.

La transparencia en educación es un valor esencial. Los docentes nos equivocamos. Ya he escrito en otras ocasiones que no somos héroes ni tenemos poderes que nos hacen infalibles. Es esencial que el liderazgo educativo se realice desde la perspectiva del aprendizaje. Un buen director lo sabe: reconoce sus limitaciones y descubre que el ejercicio óptimo de sus funciones pasa por saber que siempre está aprendiendo. También Víctor reconoce que la humildad es un valor que le hace ser más empático, y por lo tanto, trazar mejores objetivos.

La honestidad en la gestión implica actuar con serenidad. A pesar de la vorágine y el trasiego constante que marca una comunidad escolar, un tiempo en silencio te lleva a tomar mejores decisiones, más eficaces y con mayor resonancia. Hay que tener valor para mantener la calma en los momentos más complejos.

Víctor Blastón Alonso considera que el punto de vista del alumno no debe abandonar nunca la visión de un director, porque son ellos el centro de cualquier acción educativo.

El CEIP Asturias es un colegio familiar, situado en un barrio que está en la frontera del municipio; el centro educativo se convierte en un lugar de encuentro, como una gran plaza, donde cualquiera, independientemente de su situación personal, económica o social, tiene un espacio y puede compartir sus experiencias más profundas.

Bastón considera que «tiene suerte» porque el grupo humano que le rodea le ayuda a sobrellevar la soledad que implica la responsabilidad de dirigir el centro educativo. Yo creo que no es cuestión de azar. Considero que es la valía personal la que provoca sinergias para que todos se sientan parte del proyecto.

Los equipos directivos han sido capaces de gestionar una coyuntura compleja en estos últimos años, gestionando una problemática con múltiples factores de riesgos, cuidando de aspectos para los que nadie estaba preparado. Por todo esto, debemos sentirnos agradecidos. Esto no hubiese sido posible sin compañeros como Víctor Bastón Alonso: la humildad es un buen aliado, la alegría un socio imprescindible.

Esta es la entrevista que le hicimos:

17 mar 2022

Tatiana González, la tejedora de redes

Esta sección que retomamos se nutre de las conversaciones que mantenemos con cada uno de ellos y que ponemos a disposición de todos ustedes para que puedan leerlo y escucharlo. El podcast se sigue titulando de la misma manera: «Educamos Juntos», porque creemos firmemente que somos mejores si compartimos los proyectos y nuestras ideas son más grandes y efectivas cuando crecen al amparo del trabajo en equipo.

Están impulsados por la Fundación Lidia García, que trabaja con el objeto de poner a diferentes generaciones a trabajar juntos. Por eso nos parecía oportuno empezar esta nueva serie con Tatiana González Robaina.

Ella es trabajadora social. Yo siempre he creído en la educación que llamamos no formal, la que sucede fuera de los ámbitos institucionales, es esencial, porque proporciona espacios de desarrollos más libres.

La conversación se deslizaba con el murmullo de los niños y niñas de la Escuela Infantil Mafalda, en la recta de los Tarahales.

Tiene un trabajo maravilloso. Es hilandera. Crea redes entre las personas para que unos con otros sean mejores y se sientan protagonistas de su propia historia.

Su trabajo se centra en las personas. Lo tiene claro: «Tenemos que partir de las personas, de su ritmo, de sus peculiaridades, de sus necesidades, porque si no, no podemos construir nada, no podemos venir con nuestra cartera de servicio, si no escuchamos y no partimos desde el propio individuo entonces hay que darles valor a las personas, pero siempre trabajando en pro de construir redes».

En cualquier taller de costura se realizan puntos de remate para que las piezas queden bien unidas y sean resistentes. En nuestro trabajo, esos pespuntes somos nosotros, los educadores. Tatiana González representa a los que seguimos creyendo que, por encima de cualquier estructura formal o no, la persona es el centro de nuestras acciones.

Te invito a escuchar la entrevista completa, con la que iniciamos, como comenté antes, esta nueva temporada, donde los educadores son sus protagonistas.

 

1 mar 2022

«La poesía de quien se aleja», en Nada como un libro.

«La poesía de quien se aleja»en Nada como un libro. Temporada 2 Episodio 12

Este episodio se publica con los ecos recientes de la celebración del Día de las Letras Canarias. Sigamos celebrando estas creaciones durante todo el año, apoyando y asistiendo a las presentaciones de estos escritores y escritoras. Solo los lectores, dan sentido y vida a estas obras.

Animaec Poeta Jose-DíazEl parque García Sanabria acogió la entrevista que mantuvimos con el poeta Rafael-José Díaz que ha sido galardonado con el Premio de Poesía Tomás Morales y con el Premio de Poesía Pedro García Cabrera. Guadalajara (México), Santiago de Chile, Valparaíso, Caracas, Bogotá, Copenhague y Santo Domingo han escuchado los versos del es rtiror tinerfeño.

Nos acercamos también a la obra de la escritora Dolores Prida, en nuestra sección de literatura en femenino.

Nuestro baúl viene, como cada episodio, surtido, para acompañarnos en la travesía de este mes: 

  • Descubriremos cuál es el texto más antiguo escrito en Canarias y el contenido del desaparecido diario del cura de Yaiza, en el que se narra la erupción de Timanafaya en Lanzarote.  
  • «En la mente de Agatha Christie», es un viaje de investigación de una de las escritoras más prolíficas de los tiempos modernos. Esta es la película que proponemos este mes y que nos ayudará a conocer a la escritora inglesa.
  • En Libros Malditos conoceremos la obra «El libro de Dzyan», un supuesto misterioso libro sobre el que se funda la filosofía teosófica.
  • Coralia Quintana Ramos nos presenta su novela: «Hijas de la bruma», y nos leerá un fragmento de su obra. 
  • En efemérides recordaremos al poeta Miguel Hernández.

En la Isla de San Borondón, nos encontramos con Luis Pérez Aguado, con el que conversaremos sobre una de sus primeras y más importantes obras: «Los aborígenes canarios» y los otros libros de la serie.

Y nos despediremos, como siempre, con poesía, precisamente con versos de Miguel Herández: «Nana de la cebolla».

25 feb 2022

«Las estaciones contadas como nunca»


¡Nuevo libro!
¡Nuevo proyecto!
¡Ilusiones renovadas!

Y quiero compartirlo contigo 

¿Conoces las estaciones del año? Seguro que nunca antes te las habían contado así…

Los largos días del verano nos saludan con la arena bajo nuestros pies, mientras las cigarras cantan alegres al sol.
El otoño nos despierta con una brisa fresca y teje una alfombra de hojas ocres. Las ardillas llenan la despensa y las golondrinas se despiden. El largo sueño del invierno abraza a los animales del bosque, a medida que lo cubre todo de un frio manto blanco. Cuando los pájaros cantan llega la primavera. Vuelven las risas, florece la alegría y el viento transporta un dulce aroma.

Cada estación es diferente, bien sea en rima o en prosa.

Las Estaciones contadas como nunca se compone de 4 relatos y 4 poemas escritos por distintos autores con los que redescubrir el paso del tiempo. Cada uno de los textos ha sido ilustrado también por distintos ilustradores.

8 autores y 8 ilustradores que nos ayudarán a conocer las estaciones del año desde distintos puntos de vista, a través del cuento y la rima.

AUTORES ✍️✏️

  • Miguel A. Alonso Diz
  • Desirée Acevedo
  • Kike Gómez
  • Daniel Martín
  • Ana Moreno
  • Laura Richichi
  • María José Rodríguez
  • Emma S. Varela

ILUSTRADORES ✍️

  • Silvia Álvarez
  • Sergio Arranz
  • Naiara Arrieta
  • Mar Azabal
  • Álex Falcón
  • Nuppita Pittman
  • Jesús Sotes
  • Connie Snoek

¿Cómo conseguirlo?

Puedes contribuir y comprar el libro «Las estaciones contadas como nunca», desde aquí:

https://www.verkami.com/locale/es/projects/32439-las-estaciones-contadas-como-nuncahttps://www.verkami.com/locale/es/projects/32439-las-estaciones-contadas-como-nunca

19 feb 2022

«El color de los besos y otros cuentos», audiocuentos.

Relatos para leer y escuchar

Hace unos años publicamos el libro «El color de los besos y otros cuentos», editado por Bilenio Publicaciones, he ilustrado por la Dácil Velázquez.

El libro es un homenaje a los cuentos y a la palabra que se puede leer y escuchar. Son textos para narrar y leer en voz alta o disfrutar en silencio.

El libro se acompaña de un CD (sí como lo oyen, nos atrevimos a hacerlo) que fue producido, además, por la Asociación Cultural «La Sorriba».

¿Cómo puedo escuchar los cuentos?

Además del CD, puedes escuchar los relatos en diferentes plataformas:

animalec Spotify

animalec Apple Music

Te puede interesar…

Ya hemos reflexionado, en el blog ANIMALEC de la importancia de la escucha, de la voz, de la narración:

 

6 feb 2022

Nuevos comienzos, nuevas lecturas (T2 E11)

Nuevos comienzos, nuevas lecturas

Nada como un libro (Temporada 2, Episodio 11)

 

Dedicado a @estefieverdeen

 

Bienvenidos a este nuevo episodio del podcast «Nada como un libro». que impulsa y produce la Biblioteca de Canarias y presentan Juan Carlos Saavedra y Daniel Martín.

En este episodio entrevistamos a Nisa Arce, escritora especializada en literatura romántica LGBT, que difunde sus obras sobre todo en forma digital.

De nuestro Baúl sacamos al personaje literario que dió pié a la serie de Televisión «El Santo», para recordar como su autor estuvo en Tenerife y situó allí una de sus aventuras. 

En el apartado de Libros Malditos hablaremos de cómo la Iglesia Católica elaboraba el listado de libros prohibidos para los cristianos y la forma en que se hace esa comunicación hoy en día.

Iniciamos dos nuevas secciones:

  • Juan Carlos Saavedra, bajo el título de Efemérides Literarias, nos recuerda la vinculación del mes de febrero con el Romanticismo literario.
  • Buscamos la huella de la mujer en la literatura y será Verónica García quien nos guíe. Nos presentará la figura de Dolores Campos Herrero.

La Biblioteca Pública del Estado de Tenerife desarrolla un club de lectura de poesía, único en Canarias: «Club de lectura de Poesía Luis Feria». Hablamos con su coordinador y moderador, el escritor y poeta Rafael-José Díaz.

Malena Millares Ley, presenta Un instante, su primer libro, una treintena de poemas en los que están presentes los recuerdos de su infancia, así como la soledad, la incertidumbre, el transcurso del tiempo, el amor y la muerte.

«Un ángel en mi mesa», es el título del segundo libro autobiográfico de la escritora neozelandesa Janet Frame, película dirigida por la también isleña Jeam Campion. Según la página web oficial de la escritora, Frame vivió primero en Ibiza y luego en Inglaterra, donde finalmente fue evaluada por especialistas y liberada del diagnóstico erróneo de esquizofrenia. Siguiendo el consejo de su médico («ya que obviamente sufría los efectos de mi larga estadía en el hospital de Nueva Zelanda»), produjo la novela Faces in The Water (1961): una transformación ficticia exquisitamente escrita de algunos de los tormentos. que había vivido y las desgracias que había presenciado durante sus estancias en salas psiquiátricas. Todo me cautivó de esta película, «Un ángel en mi mesa» : el ritmo, la historia, el argumento, la interpretación…

¿Qué libros no pueden faltar en una biblioteca de literatura infantil y juvenil de autores canarios? Queremos responder a esta pregunta a lo largo de los episodios de esta nueva temporada. Hoy comenzamos proponiéndote un título de Lola Suárez, «Maresía».

Acabamos el episodio de hoy con dos poemas de Rafael-José Díaz, leídos por el propio ensayista, traductor y poeta.


Puedes escuchar cualquier episodio en:

 


Recursos utilizados en este episodio:

 

8 ene 2022

Nada como un libro: con Santiago Gil y Ernesto Rodríguez Abad

Santiago Gil
Santiago Gil (Foto: Canarias 7)

 

Iniciamos este espacio con una entrevista a Santiago Gil con la intención de acercarnos un poco más a su variada producción literaria, que incluye tanto artículos periodísticos como poesías y novelas.

Dentro de la sección de «Libros Malditos» hablamos de la obra «Malleus Maleficarum», libro que se convirtió en la obra “de cabecera” de los inquisidores en su lucha contra la brujería y que costó la vida a miles de mujeres que fueron juzgadas bajo sus postulados.

De nuestro particular baúl, sacamos hoy a Nicolás Estévanez y Murphy: un episodio que vivió en Cuba, que recoge en su autobiografía y que marcó el resto de su vida.

Hablamos del documental «Hemingway», dirigido por Ken Burns y  Lynn Novick que profundiza en la obra y vida del escritor norteamericano.

Ernesto Rodríguez Abad
Ernesto Rodríguez Abad (Foto: El Día)

En la sección «¿Tienes un minuto?» entrevistamos a Ernesto Rodríguez Abad, director del Festival de Cuentos de Los Silos.También aconsejaremos la importancia de escribir cartas (y de leerlas).

Estefanía nos ofrece su visión del libro «El Ickabog», un cuento de hadas de J.K. Rowling.

Y cerraremos el episodio de este mes, y último de la temporada, con la poesía de Santiago Gil.