30 jul 2020

La pirata más feroz del mundo

La pirata más feroz del mundo

La pirata más feroz del mundo.

Editorial: Bilenio Publicaciones
Dimensiones: 21 x 21 cm
ISBN: 978-84-121229-1-6
Páginas: 40 páginas
Edición: 2020

Autor: Daniel Martín Castellano.
Ilustraciones: Dácil Velázquez Padrón

No saben lo feliz que me siento, la satisfecho y lo orgulloso que estoy de este álbum ilustrado. «La pirata más feroz del mundo» por fin ha llegado a las librerías. «La pirata más feroz del mundo» cuenta la historia de una pirata que descubre un barco abandonado en una playa y lo llama «Marzo». Decide arreglarlo y navegar con él. Por el camino se encuentra con personajes que querrán dominarla, tocarla o elegir el rumbo por ella. Pero la pirata tiene un catalejo y sabe a dónde quiere ir, por eso algunos creen que es la pirata más feroz del mundo.

Ilustrado por Dácil Velázquez y publicado por Bilenio Publicaciones, este libro álbum pretende alcanzar puertos lejanos y descubrir nuevas islas. Nos haría mucha ilusión que llegara a tus manos y te subieras a la fragata, con la pirata, y navegaras por los mares de la igualdad y la libertad.

La publicación cuenta con un taller de lectura, una guía para educadores y lectores curiosos: http://la pirata.bilenio.com Además, encontrarás información sobre los autores y de acceder a diferentes recursos: vídeos, música, etc.

Si deseas comprar el libro, puedes hacerlo desde la página de la editorial, www.bilenio.com

La escritora Elizabeth López Caballero, publicó este artículo en La Provincia, sobre nuestra pirata.

Pepa Aurora, narradora y escritora de literatura infantil y juvenil, dice de «La pirata más feroz del mundo»:







 

19 jul 2020

«El secreto de Julián»

En algún momento, siempre nos ocurren experiencias únicas en la vida. Se convierten en un aprendizaje y recuerdas lo que es verdaderamente importante, aquello imprescindible, aquello que es irrenunciable. Sientes cuántas personas te quieren y desean que tu vida siga siendo hermosa y que las fuerzas vuelvan para seguir regalando y dando lo que soy y lo que tengo.

Yo me siento eternamente agradecido y lo hago de la mejor manera que sé: regalándoles este cuento. La ilustración es de Dácil Velázquez, que ilustró perfectamente qué es lo debo seguir haciendo porque, esencialmente, forma parte de mi esencia.

Hace poco más de un mes pude grabarlo, pero ahora pueden descargarlo y compartirlo y volverlo a regalar o leerlo con tu hijo o con tu hija, o con o al alumnado o disfrutarlo en silencio…, lo que quieran.

DESCARGAR EL ARCHIVO: «EL SECRETO DE JULIÁN»

Escuchar la narración:

Un abrazo de cuentos.

30 may 2020

El monstruo. (2º Edición)

El monstruo

El monstruo

Autor: Daniel Martín Castellano.
Ilustrador: Ramón Trigo.
Edita: Lóguez Ediciones (2008).

Primera Edición: 2008
Segunda Edición: 2020

Si quieres comprar el libro, puedes dirigirte a la página web de la editorial, desde el siguiente enlace…

El primer álbum ilustrado de Daniel Martín nos pone en el lugar de dos hermanos que viven con un monstruo: es alto y fuerte y escupe espuma por la boca. Un texto que nos ayudará a reflexionar sobre la violencia que se vive en los hogares.

El monstruo ha sido reconocido. Si quieres conocer las menciones y reconocimientos, haz una visita por la sección de premios y menciones

También puedes:

  • Leer la conferencia de Ángeles Perera que desarrolló durante la presentación del álbum. [descargar]
  • Descargar el documento «Stop a la violencia», con recursos didácticos y actividades para el aula. [descargar]

Video de la adaptación y narración realizada por el Colectivo Légolas:

Narración por el autor:

reserva-derechos-libros-2

14 abr 2020

Proyecto M.A.H.O.: ¡por nuestros mayores!

Hace tres cursos presentamos un proyecto a la Consejería de Educación, Proyecto MAHO, de educación intergeneracional. Queríamos proponer un desarrollo curricular, integrando diferentes generaciones, a través de tareas y aprendizajes basados en proyectos. Un ejemplo muy sencillo: nuestro alumnado preparaba clases de alfabetización digital y nuestros mayores nos enseñaban a cultivar. El CEP, la Inspección Educativa y Política Social nos prestaron su tiempo y atención y aportaron muchas ideas. Pero nunca supimos qué pasó luego… Silencio administrativo. Pero decidimos intentarlo, con nuestros medios. Al fin y al cabo la educación es eso, procurar proporcionar una respuesta vital al alumnado para que podamos integrarnos en nuestra sociedad y hacer que todo seamos más felices. Se lo merece el alumnado, nuestro pueblo de San Lorenzo y nosotros, como docentes. Al principio del camino conocimos a la Fundación Canaria Lidia García. Gracias a ellos hemos podido realizar muchísimas actividades. Han sido muy paciente con nosotros y conmigo… Me encantaría seguir profundizando en todo este trabajo, porque es muy humanizante, mucho, MUCHÍSIMO. Porque la soledad impuesta es la peor enfermedad. Porque algo se retuerce en lo más profundo cuando veo las noticias y escucho como tantas personas mayores están muriendo o sobreviviendo a esta situación. Porque no podemos despreciar tanto saber y tanta vida. La Fundación Canaria Lidia García ha editado un vídeo, hace un tiempo, que quiero compartir con todos ustedes. ¿A qué vale la pena?

9 abr 2020

Diccionario de palabras prohibidas: Ojalá.

Ojalá.

Silvio Rodríguez compuso «Ojalá» en 1969, aunque aparecería en su álbum «Al final de este viaje» (1978). Se la dedicó, según cuenta el cantautor, a su primer gran amor. Por cierto, recomiendo escuchar las versiones del Ismael Serrano, Nahuel Pennisi o la interpretada por la «La Maravillosa Orquesta del Alcohol». «Ojalá que llueva café» (1988) de Juan Luis Guerra y los 4.40, que apareció en un disco que se llamaba igual que el tema, y que se convirtió en un himno a las esperanza y anhelos de un pueblo que buscaba, y busca, una mejora económica y social. Chavela Vargas interpretó el tema de su amigo «Ojalá que te vaya bonito» si no me equivoco en 1994. Hay varias versiones, pero como la de la gran dama Chavela, no he escuchado ninguna. El músico sevillano Beret, canta «Ojalá», de su álbum «Prisma» (2019), una canción que invita a ser fiel a uno mismo.

Ojalá es una interjección o exclamación. La RAE tiene una sola acepción para ella: «Denota vivo deseo de que suceda algo.» Alex Grijelmo, en su libro «La gramática descomplicada», define las exclamaciones como unos granos que le salen a la frase. Me parece muy oportuno. Son unas palabras anárquicas, tienen significado en sí misma, no concuerdan con ningún otro elemento de la oración y aparecen cuando les da la gana, como un grano.

Ojalá es una palabra que llevo años intentando domar. Es esquiva y pícara. Nos posiciona ante los deseos e ilusiones, pero también nos llena la mochila de pesados recuerdos: cosas que no pudimos hacer, proyectos que no acabamos, cuerpos que no besamos o emociones que relegamos para un futuro que casi nunca llegan.

Ojalá en un traspiés cotidiano, en una traba que nos enseñaron para estar continuamente deseando un paraíso perfecto pero inacabado. Nos lo enseñaron y la aprendimos para conformarnos. Para evitar revoluciones. Para que tengamos miedo. Para que estemos en silencio y así podernos pelear con nosotros mismos sin salpicar a nadie.

Ojalá no acompaña al presente. O se lamenta del pasado o se refugia en el futuro. Y somos tan orgullosos como especie, que creemos que podemos dominar el tiempo que pasó o prever el que aún no ha llegado.

Ojalá seamos capaces de encontrar ese equilibro entre los sueños y la frustración. ¡Vaya! La he vuelto a utilizar. ¿Qué les dije? Se mete por todos lados…

4 abr 2020

Paleontología educativa. Incluye respuesta enviada desde el Gabinete de Comunicación.

No suelo utilizar las redes para contestar o vociferar. Lo evito a toda costa. Lo que me gusta es compartir cuentos e historias relacionadas con la literatura. Por cierto, esta tarde tendremos un cuento nuevo… Lo que tengo que decir lo digo personalmente cuando tengo la oportunidad para hacerlo. Pero como usted ha hecho estas declaraciones públicas, me gustaría responderle también de la manera más publica que yo tengo. Y por supuesto, no es desde el enfado, ni desde la discordia. Si lo desea, usted o su equipo sabe cómo localizarme y estoy encantado en trasmitirles propuestas concretas. Como director de un centro público, ya saben en dónde buscarme.

Quizás no es el momento de utilizar ciertos calificativos. Quizás hay ciertas comparaciones que no son del todo acertadas ahora. Yo buceaba, pero jamás se me ocurrió enseñarle a alguien hacerlo, a pesar de mi entusiasmo, mis ganas y que poseyera un equipo «a la última». Eso estaba reservado para los mejores y los que tuviesen más experiencias. A lo mejor, digo yo, tal vez ser un «dinosaurio» es intentar enseñarnos a bucear sin ser buceador o creyéndose que lo es. A lo mejor ser un «dinosaurio» es enviar unas instrucciones a las 15:00, un viernes. A lo mejor, y todo bajo mi ignorancia y desconocimiento de toda la realidad, ser un «dinosaurio» es tratar a todas las enseñanzas por igual, como si dar clases en Educación Infantil sea lo mismo que impartirlas en la Universidad. A lo mejor «dinosaurio» es darle mucha importancia a los «trámites burocráticos», a los informes y no sé qué papeles más en estos momentos, cuando lo que nos preocupan es la salud de nuestro pueblo y el bienestar emocional de nuestro alumnado, familias, vecinos, compañeros, amigos y familiares, y cómo nos va a afectar esta crisis a todos cuando acabe, porque acabará. A lo mejor es de otra época el desconcierto al que hemos estado sometido la comunidad escolar es este tiempo sin saber quién tenía el liderazgo de esta ESCUELA.

Quizás, a lo mejor, sea de la época de los dinosaurios que un 61% del alumnado de mi centro se conecte con un móvil, o que el 21% utilice redes 3G/4G para hacerlo, o que nunca, nunca, nunca, hayamos recibido una partida extraordinaria para tener los equipos al día en los centros escolares y que el dinero de mantenimiento de los mismos tenga que salir del mismo cajón con la que compramos el tan preciado, hoy en día, papel higiénico. A lo mejor veinticuatro equipos que están arrimados porque están obsoletos, los hubiera tenido al día, y se podían haber prestado, a ese 61% de alumnos y alumnas que intentan seguir las tareas a través de una pantalla de un móvil. Pero eso es ahora ciencia ficción.

Esto es nuevo para todos. Estamos aprendiendo día a día. Lo que a mí me ayuda es, por ejemplo, el amor de mis familiares y de mi pareja, un mensaje de calma y ánimo de mi inspector, el abrazo (imaginario, claro) de mis compañeros y compañeras a diario, las palabras de aliento de mis alumnos y alumnas, los esfuerzos de los compañeros y compañeras por seguir construyendo entre todos comunidad escolar y seguir dándole valor a la palabra ESCUELA, el constante apoyo y entusiasta de las familias, los compañeros y compañeras de otros equipos directivos, el apoyo de los compañeros de los CEP… todo esto, y más, conforman unas INSTRUCCIONES REALES y constantes, efectivas, sin victimismos y realistas.

Luego cuando venzamos a este virus que me está poniendo a prueba a diario, ya tendrá tiempo de localizar y señalar a los dinosaurios, que haberlos los hay, aquí y todos los lugares. Seguro que usted conoce a algunos y comparte mesa, mantel y carnet con ellos. A lo mejor, el dinosaurio soy yo, ¡vaya usted a saber!

Yo quiero ofrecerme. Soy el director del CEIP San Lorenzo, un colegio entrañable y pequeño, al que llegué llorando y cuando me vaya me iré de la misma manera. Y me gustaría que contara con nosotros, con los directores y directoras, que estamos hablando con las familias, intentado llegar a nuestro alumnado, animando a nuestros claustros. Nosotros cumpliremos con sus instrucciones, porque somos disciplinados y respetamos nuestro trabajo, pero no somos ilusos ni tenemos ningún complejo. Cuente con nosotros y con nosotras, no se imagina la cantidad de profesionales buenos que hay. Las grandes ideas que están surgiendo a diario. La superación de muchos por hacer algo que jamás han hecho. No nos dé la espalda. Cuente con nosotros y nosotras.

Aquí hay mucha gente que se está jugando su salud en los hospitales, en los supermercados, en las calles… Gente que se siente sola, que está en sus casa solos, que viven y duermen con sus peores enemigos, gente que está rumiando en sus casas cómo reinventarse cuando todo pase, gente enferma que tiene miedo de ir a un hospital, familias separadas, familias sin trabajo… y nosotros LA ESCUELA, los que amamos esta maravillosa y extraordinaria profesión, sabemos la responsabilidad que tenemos, ahora más que nunca.

Vamos a poner en valor lo que estamos haciendo, que ya habrá tiempo de dedicarnos a la paleontología y, entre todos y todas, con más DIÁLOGO que nunca, hacer que nuestra ESCUELA, sea la mejor que podamos tener, por el bien de todos y todas.

Si no le importa, voy a grabar el cuento de hoy, que sé que lo están esperando…


Respuesta enviada por la Oficina de Relaciones con los Medios de Comunicación Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias».

«Estimado Daniel.

Mi nombre es Sonnia Chinea, soy la jefa del área de Comunicación y Relaciones con los medios de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Le escribo porque he tenido la oportunidad de acceder a su blog y a una entrada en Facebook donde recoge la impresión de pantalla de un post publicado por la Cadena Cope que ha generado comentarios de todo tipo, algunos atacando a la actual titular de este departamento, María José Guerra Palmero, que me veo en la obligación de aclarar.

Usted no tiene por qué saberlo, pero el contenido de la publicación que se ha viralizado en ese pantallazo que adjunta a un texto con su firma, es rotundamente falso. Hay dos titulares y ninguno se corresponde con las declaraciones realizadas por la consejera el pasado viernes en una entrevista concedida a esta emisora.

Tal es así que, si usted acude a la página de Facebook de Cope Canarias ahora a buscar ese mismo post, no lo encontrará porque han rectificado reelaborando el contenido. Y a petición de esta que le escribe, este lunes, 6 de abril, se realizará -a partir de las 7,15h- y en la misma emisora, otra entrevista a la consejera con la intención de que, tanto el entrevistador como la Sra. Guerra Palmero, puedan explicar este desaguisado y que tenga esta última la posibilidad de aclarar los términos en que los que se pronunció.

Tenemos el sonido de esa entrevista, pero convendrá conmigo que a estas alturas, parece imposible parar un fenómeno que tiene como base de propagación un post con un contenido que es una imagen fija que, para decirlo abierta y francamente, es una información falsa.

La consejera en ningún momento dio por terminadas las clases, entre otras cosas, porque no se ha tomado esa decisión y en segundo lugar, tampoco llamó «dinosaurios» a aquellos compañeros y compañeras (ella también es docente) que no estuviesen al día con las nuevas tecnologías. Habló del asunto en el marco de las universidades (no del resto de niveles educativos) y siempre desde la perspectiva de que, de ser así, de existir alguien sin las destrezas digitales necesarias, sería algo anecdótico.

Lo que ocurrió es muy simple: el periodista tituló, de forma tremendamente sesgada, dos informaciones que están generando un daño francamente innecesario. De ahí la petición de rectificación a la cadena.

Se lo traslado para que sepa cuál es la situación dado que su post en las redes sociales o su entrada en el blog ha generado decenas de reacciones y para que, si lo tiene a bien, haga las apreciaciones que estime conveniente. Soy conocedora de que, obviamente, no podía usted estar al tanto de estas cuitas mediáticas, pero en un tiempo que nos exige a todos y todas responsabilidad y sosiego en las intervenciones o gestiones que realizamos, le solicito amablemente, ahora que conoce lo ocurrido, que aclare la situación que ha provocado un texto que, por toda fuente, tiene un contenido falso publicado por un medio de comunicación. Le paso el enlace de la información ya modificada de la Cadena Cope en su perfil de Facebook para que haga las comprobaciones que estime.

Sin otro particular, quiero agradecerle la atención prestada. Me tiene a su disposición para cualquier consulta o dato que necesite aclarar o ampliar.

https://www.cope.es/emisoras/canarias/santa-cruz-de-tenerife/tenerife/noticias/opcion-alargar-curso-hasta-julio-queda-descartada-20200403_668029?fbclid=IwAR1Q1h6Z2H0gQGSfPwW9uLBPjjY5p9xdWvNwl1vM2I0KBNAtwuG4ze3Z9BM

Un saludo cordial.

 

19 ene 2020

18 años abrazando cuentos.

Ya soy mayor de edad y siento que estoy empezando. Hace 18 años publicada «El susurro de Tara», de la mano del Cabildo de Fuerteventura y el Programa de Animación a la Lectura (PAL) que ellos desarrollaban. Fue Elsa Quesada Aguiar la culpable de todo aquello.

Luego han llegado otros y otras que han hecho que estos dieciochos años sean inolvidables, descubriendo un mundo del que no quiero salir y del que me siento muy orgulloso, que ha configurado mi vida y mi manera de entender la relaciones conmigo mismo y con los demás. Para mí la literatura infantil y la narración oral se han convertido en una manera de vivir, palpitar, caminar, errar, observar, pensar… Gracias, gracias, gracias a todas las personas que han confiado y confían en mí. Que me acompañan. Que me cuidan. Que sienten que los libros no son un simple capricho, ni un entretenimiento banal, ni una circunstancia pasajera. Gracias gracias, gracias a todos y a todas, a los que han compartido conmigo horas de ilusión, de trabajo y de vida.

También, quiero pedir disculpas a todas aquellas personas a las que mi literatura les ha alejado de los libros y les he obligado a dejar de viajar, espero que solo por unos instantes, del trayecto que significa la lectura.

Joaquín Nieto Reguera me hizo una pregunta sencilla: “¿Quieres leer tus cuentos en mi programa de radio?”. Y aún, después de 18 años, sigo aferrado a esa pregunta. Cada libro, cada manuscrito, cada cuento narrado, cada mirada, risas, lágrimas, abandonos, encuentros, miedos, inseguridades y descubrimientos…, es un pequeño paso que doy para contestar esa cuestión que lo transformó todo. Y sí, sí quiero, deseo seguir convirtiendo mi vida en abrazos ilimitados de cuentos.

Gracias a los lectores, a los pequeños y a los grandes, sin ellos nada de esto hubiera sido posible.

Ahora me queda seguir aprendiendo y me queda seguir “no-esperando” nada.

Un abrazo de cuentos.