13 mar 2021

CEIP Los Altos: la escuela más grande por dentro que por fuera

Las escuelas rurales toman protagonismo y Ángel Luis Bombín, director del CEIP Los Altos, nos habla de la escuela del barrio de La Milagrosa; un colegio que es más grande por dentro que por fuera. ¡Escucha la entrevista completa en el enlace que encontrarás en este artículo!

Los procesos de gentrificación que suceden en las grandes ciudades, la reflexión sobre nuestros modelos de vida y la búsqueda de espacios más placenteros y tranquilos, están provocando que, de nuevo, miremos a las escuelas rurales.

La escuela, en estos entornos, se convierte en el centro social del pueblo. Son clases por la mañana y un lugar de reunión por la tarde o en un taller de música para los mayores.

Ángel nos comenta que siente que «no solo trabaja, sino que vive en la escuela» y que «ha ganado calidad de vida». Se siente inmerso en las bondades naturales de la isla, más cerca de la madre Tierra y, por lo tanto, de su alumnado.

Trabajar en una escuela rural no implica estar más desconectado o alejado, sino más bien todo lo contrario. Los sentidos se agudizan y por lo tanto se está más atento a los pequeños detalles del entorno social, natural y personal.

Ángel apunta que una de las ventajas de trabajar y de estudiar en estas escuelas es que se crea un vínculo y una conexión de toda la comunidad educativa más intensa: «He trabajado en muchos centros y la gran diferencia se ve sobre todo en la cercanía que tenemos con las familias y que las familias tienen con nosotros».

«Al ser menos gente, también somos más equipo. Estamos también más pendiente de la parte más personal de los compañeros».

Los centros rurales dan al alumnado la oportunidad de estar mucho más en contacto con la naturaleza, comprender y entender los ciclos de la vida y de conocer con viveza lo que ocurre en el ecosistema más próximo.

Un centro rural es un gran aula en el exterior y ayuda a sentir mucho más de cerca procesos que otros aprenden a través de imágenes o un texto en un libro.

«De todos aprendemos y al ser menos alumnos, más vas a aprender», comenta Ángel emocionado.

Proteger la diversidad es un deber de todos. En ocasiones se han menospreciado las escuelas unitarias y rurales, considerándolas «incompletas», pero son una oportunidad para evitar la despoblación de muchas zonas de nuestras islas y proteger la identidad y los valores etnográficos y culturales de un lugar, que muchos casos son únicos e irremplazables.

Para los docentes es, sin duda, una ocasión para recuperar la esencia de lo que significa ser y sentirse maestro.

Puedes escuchar la entrevista completa:

Artículo publicado en el Diario de Gran Canaria.

 

5 mar 2021

«El gran fuego» en Buenos Días Canarias, de TVC

El pasado mes, la Televisión Canaria, en su espacio «Buenos Días Canarias», me realizó una entrevista sobre «El gran fuego», mi última publicación. Agradecer la atención que me prestaron y la oportunidad que me dieron.

26 feb 2021

Cuando la pasión y la vocación son ingredientes necesarios

Encuentro con Cristel Iorio, directora del CEIP Pintor Néstor

El CEIP Pintor Néstor se encuentra en el barrio capitalino de Casablanca III. Ella que lo tiene claro: sin emociones no hay proyecto. «Para ser maestra tienes que vivirlo y tienes que sentirlo», nos comenta. 

El liderazgo auténtico conduce al equipo de tal manera que cada uno de lo mejor de sí mismo. Es capaz de detectar el pulso del entorno y marcar un ritmo auténtico y veraz, paciente y sincero. 

Cuando este se produce dentro del entorno educativo, además, hay que conjugar las creencias personales y los principios vitales con los objetivos de una comunidad, proceso necesario para actuar con coherencia y sensatez.

Creo en los procesos educativos que fomentan la participación y la inclusión, que buscan la excelencia educativa (entendida como la capacidad de dar lo mejor de uno mismo) y la transformación social.

 

Las palabras de la directora son claras y sencillas pero contundentes: «El equipo directivo viene de una zona con una realidad social bastante crudas. Desde ahí aprendimos y desarrollamos estrategias metodológicas donde primamos al alumno como SER, para luego adentrarnos en el ámbito curricular». «Lo tengo que llevar como un líder pedagógico y luego transmitir todo eso al equipo para convertirlos a ellos también en líderes que van a transmitir la emoción con la que sienten la educación».

Cristel Iorio, la maestra, ha descubierto en el proceso y el desarrollo de su actividad «cosas que ni siquiera sabía que existían», proporcionándole una enorme alegría, descubriendo «gente e historias que me han enriquecido».

En la conversación que mantuvimos afloraron términos como alegría, compromiso, transformación, pasión, emoción, valores, educación, currículum… Como ciudadano, uno se llena de esperanza, no porque esta sea lo último que se pierde, sino porque es lo primero que ganamos cuando nos encontramos con propuestas como estas.

 

La Cerdaña, «La vida es bella» y El niño estrella

En la Pastelería La Cerdaña ocurre algo que a mí particularmente me parece mágico. La ilustradora y artista Rosa Marrero, con la que he tenido oportunidad de trabajar, coordina una exposición que diferentes ilustradoras hacen en torno a un tema que propone Rosa. Esta vez fue el cine y películas. Y se ocurrió proponerles un cuento.

Escuchar el Podcast:

En el año 1997 se estrena la película La vida es bella. Y de esa película a este cuento: El niño estrella, publicado por Edelvives, escrito por Rachel Hausfater y Olivier Latyk.

Esta es la secuencia: Rosa Marrero, Las ilustraciones de unas artistas, los dulces de la Cerdaña, el cine y las películas, La vida es bella y esta suelta de cuentos: El niño estrella.

Ver y escuchar la narración del cuento:

 

6 feb 2021

«La pirata» recibe un regalo....

Que alguien como Pepa Aurora Rodriguez Silvera diga de tu libro «La pirata más feroz del mundo» esto, ES UN REGALO HERMOSO Y LLENO DE SIGNIFICADO. GRACIAS Pepa, gracias Dacil por tus ilustraciones y tu cariño, gracias al Equipo de Bilenio por hacer todo posible y más fácil, gracias a todos los lectores por navegar con esta pirata…

31 ene 2021

El humor como camino


Muchos jóvenes lectores me comentan que se ríen con mi libro «7 cuentos, 7 amigas y mi cabra», que ilustró
Dacil Velázquez y publicó Bilenio… «La cabra me hace mucha gracia», me dicen.

Escribir desde el humor, escribir provocando risas, es todo un reto para mí. Implica un trabajo personal profundo y de largo recorrido. Cuando encuentro «la gracia» fácil, es que el camino es erróneo. Busco la sonrisa transformadora, reírme de mis fracasos, de los momentos en los que uno no hace pie, sentirme seguro en los senderos llenos de baches, arriesgarme sin red a un triple mortal que solo yo soy capaz de ejecutar, mirarme al espejo y burlarme de todas las imperfecciones de mi cuerpo porque soy único. El camino del humor es complejo, pero tan satisfactorio cuando recoges los frutos; y no dudas en volver a intentar equivocarte para seguir riéndote. Todo es más vital, como quizás diría, más real, más lógico, más verdadero.

21 ene 2021

El cementerio de los likes



La tercera temporada de la serie inglesa Black Mirror, se estrena con un capítulo «Nosedive», «Caída en picado» en España. Una joven se obsesiona con la popularidad en las redes sociales y emprende un viaje que no acabará como esperaba. ¿Distopía? ¿Realidad? ¿Obsolescencia cultural programada?

Hace unos meses, la Editorial Espasa tuvo que, según diversos medios, desmentir que el ganador del «III premio EspasaEsPoesía», fuese un robot. El comunicado que emitió la editorial, según cita El País, expone que los versos de Rafael Cabaliere tiene «un tinte juvenil y motivador, fresco y urbano, con cientos de miles de seguidores». 

No conozco al autor y por supuesto no tengo criterios para valorar el trabajo por el que fue premiado, pero que uno de los principios esgrimidos por la editorial fuese, «miles de seguidores», me revolvió y provocó una reflexión que me gustaría compartir con ustedes. 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, publicaba en su página web las bases del concurso «Certamen de canción de Jóvenes Studio Edition». En las mismas se podía leer: «El sistema de votación se efectuará a través de LIKES en los vídeos de participación de los/as participantes. (…) La decisión de los ganadores/as de la Gran Final quedará en manos del público».

Yo también tuve una experiencia personal con los likes. Un grupo editorial, después de leer mi manuscrito, me solicitaron, textualmente, «un informe de sus redes sociales». Surge el dilema. ¿Si mi texto hubiese sido pésimo pero mis redes sociales hubiesen rebozado seguidores, el dictamen de los editores hubiese sido otro?

Son solo ejemplos, pero seguro que ustedes conocen otros tantos. El mercantilismo de la creatividad está preso por los caprichos digitales y la capacidad de los creadores para llamar la atención en los laberintos digitales.

Entiendo que, al amparo de las grandes empresas de comunicación, se pongan en marcha mecanismo que provoquen que el público sienta que participa escribiendo el guión y tomando decisiones como treta publicitaria.

Pero deberíamos de saberlo, ¿no? Deberían de incluir algún aviso, por ejemplo: «Este certamen no valora la calidad del producto, sino la cantidad de seguidores».

Sin desmerecer a los ganadores de los certámenes, me pregunto si este tipo de votaciones responden a la valoración de un trabajo creativo, serio, diferente, motivador, transgresor y con criterios o busca engrandecer a las entidades convocante.

Por cierto, no se olviden de darle a «me gusta» a este artículo.

Montaje de Daniel Martín Castellano sobre fotografía de Fey Marin en Unsplash